Nuestra Señora del Boschetto, 1518
Julio 2
Los marineros y pescadores en una hermosa ciudad de Liguria (en Génova) tienen un culto celoso y dedicado al Milagroso cuadro de la Virgen, vigilado en el santuario construido por sus antepasados, en el lugar de una aparición de Nuestra Señora.
La historia se transmiten de padres a hijos hasta nuestros días. En una 
pequeña colina con vistas a Camogli, llamada el Boschetto, entre 1612 y 1630 se 
construyó un santuario dedicado a Nuestra Señora de Boschetto, para recordar que 
el 2 de julio de 1518 la Virgen María apareció a una pastora de doce años de 
edad.
HISTORIA
En el año del Señor 1518, pocas casas dispersas rompían la monotonía del 
valle de Ruta, lleno de olivares y viñedos, y una parte que estaba cubierta de 
bosques, de los cuales un hermoso sombreaba el centro del valle.
En el Boschetto hubo una vez castaños, robles y olmos. Donde se unían tres 
vías, existía una construcción con un cuadro que representa a la Virgen y el 
Niño Jesús en sus brazos. Se ignora cómo y por quién fue expuesta y 
pintada.
Delante del capitel se detenían a recitar oraciones los transeúntes, en su 
mayoría campesinos. Entre los más asiduos había una chica de doce años de edad, 
pastora, llamada Angela Schiaffino, que el día 2 del mes de julio, se paró como 
siempre a orar frente al cuadro. Absorta en la oración de repente apareció una 
hermosa Señora, que le manifiesta el deseo de que se le cumpla su aspiración de 
que se le construya una Iglesia. Esa mujer dijo que tenía que decir a la gente 
que este lugar debía levantarle una Iglesia. Pero Angela la dice que dice que 
nadie le va a creer.
A continuación, la Virgen le hace una marca en la palma de su mano, 
precisamente una M que en ese tiempo se usaba hacer en carácter gótico, 
presentándose los ojos de la gente con similitud con una herradura, e hizo lo 
mismo en una gran piedra cerca de ellos, lo que indicaba el sitio donde debería 
construirse el Santuario y el Monasterio.
Todos los Camoglini dieron gracias a la dulce Reina del Cielo, que de una 
vez rompió con su luz las sombras del Boschetto, que bien podría simbolizar la 
oscuridad de nuestro intelecto, y nos santifica por sus múltiples apariciones en 
esta tierra para la alegría de los justos.
El mensaje divino confiado a la niña, como lo demuestran los signos en la 
mano y en la piedra, y muchas otras maravillas, encontraron rápidamente la 
aprobación del pueblo. Inmediatamente después comenzó la construcción de una 
capilla.
Por último el cuadro Milagroso fue colocado en el pequeño santuario. Angela 
Schiaffino, elocuente testigo, vivió largos años y fue muy considerada a lo 
largo del valle, por su don especial de predecir muchas cosas ocultas y que iban 
a ocurrir. Cuando terminó su paso por esta tierra, fue enterrada a los pies del 
cuadro de la Virgen.
Durante casi 500 años de historia, cuatro Pontífices romanos intervinieron 
con actos que afectan directamente a la adoración de Nuestra Señora del 
Boschetto de Camogli.
El papa Pío VII el 12 de agosto de 1817 concedió la coronación de 
taumaturga, que ocurrió con gran solemnidad el 30 de agosto de 1818 en el tercer 
Centenario de la aparición.
El papa Gregorio XVI el 22 de mayo de 1841 le concedió Oficio y Misa 
propia.
El papa Pío X el 24 de octubre de 1905 concedió la norma de altar 
privilegiado, con el beneficio de celebrar misas en sufragio de las almas para 
ganar la liberación del Purgatorio.
Por último el papa Pío XII el 27 de marzo de 1955 proclamó a Nuestra Señora 
del Boschetto como Patrona a la Ciudad de Camogli.
EL SANTUARIO
En el siglo XVI, en la encrucijada de tres rutas había un pilar coronado 
por una imagen que representa a la Virgen María y el Niño Jesús en su regazo. En 
esta sagrada efigie, de acuerdo a testimonios recogidos a comienzos del siglo 
XVII por el padre Serafino de Génova, el 2 de julio de 1518 apareció la Virgen a 
Angela Schiaffino, una pastora sólo doce años, que expresó el deseo de que 
rápidamente le erigieran una capilla.
Los vestigios de este primer edificio religioso, ahora escondido en el 
terraplén por debajo de la plaza, salió a la luz cuando se derrumbó el muro de 
apoyo: se podría calcular que en aquel sagrado templo, la puerta se enfrentaba 
al norte y el ábside al mediodía. Medía de longitud poco más de diez metros, y 
de ancho poco menos de cinco.
Cuando es necesario hacer una ampliación de la capilla irremediablemente se 
perdió la piedra histórica marcada por el dedo de la Madonna. En 1603 esta 
piedra se rompió en varios pedazos por la involuntaria acción de un 
albañil.
En 1612, con la llegada de los padres Servitas, se procedió a la ampliación 
de la capilla y a la construcción del antiguo convento. El trabajo duró 
alrededor de veinte años, con la contribución de todas las personas que 
ofrecieron generosamente los costos de mano de obra y donación de productos de 
la tierra y el mar: barriles de aceite, vino y pescado salado. La administración 
cívica, por su parte, destinó los ingresos de fábrica de Capodimonte y algunas 
contribuciones extraordinarias.
La nueva iglesia mide unos treinta metros de largo y diez y medio metros de 
ancho: el altar mayor, construido de ladrillo, fue re hecho de mármol unos pocos 
años más tarde, y posteriormente se levantó la parte superior, que fue 
modificada durante el siglo las restauraciones del siglo XIX.
La supresión de las órdenes religiosas y la incautación de sus bienes 
decretados en la era napoleónica, también golpearon al Santuario del Boschetto, 
que pudo permanecer abierto al público sólo gracias a la ciudad de 
Camogli.
En 1810 la propiedad se vende a Bartolomé Denegri, genovés, que la 
restaura. En 1947 el complejo fue adquirido y donado al santuario por el rector 
Mons. Giacomo Crovari.
La actual iglesia conserva pocos elementos del siglo XVII al haber sido 
objeto de numerosas transformaciones en los siglos siguientes. Se accede a 
través de un patio cuyo manto de asfalto cubre el adoquinado de 1818.
El primer altar que se encuentra entrando a la derecha, está dedicado a un 
santo de la orden Servita, Pellegrino Laziosi, canonizado en 725. El lienzo 
setentesco que lo adorna representa un episodio de su vida, cuando su dolencia 
en la pierna fue milagrosamente curada por Cristo descendido de la cruz.
Sigue el altar de Nuestra Señora de los Dolores, patrona y titular de los 
Servitas y de la Confraternidad del oratorio adyacente a la iglesia. También 
está la valiosa estatua de madera de Francisco Ravaschio, discípulo de 
Schiaffino, con los siete medallones ovalados que representan los dolores de 
María.
El tercer altar, decorado con una gran pintura, está dedicada al Sagrado 
Corazón. Junto al altar, a la derecha, es recordado San Filippo Benizi, fundador 
de los Siervos de María. El lienzo es una visión del Santo, durante el cual la 
Virgen, sobre un carro triunfal arrastrado por un león y un cordero, da a San 
Filippo el hábito de la Orden.
A la vuelta de la nave derecha se puede admirar las pinturas recientes de 
prof. Ferruccio Poggi.
En el centro de la nave principal nota el gran fresco del prof. Isola 
(XIX), que representan a la “Asunta con los cuatro profetas”.
Sobre el altar mayor está la tabla con la sagrada imagen de Nuestra Señora, 
que tiene a su hijo en su regazo. Es una obra de valiosa factura, atribuida a 
Teramo Piaggio Zoagli, un pintor de la escuela de Antonio Semino, que trabajó 
mucho en la Riviera di Levante. En 1887 fue incluida en un marco de plata donado 
por los Camogliesi devotos.
A la vuelta, el fresco de Paganelli (XVII) es la aparición de la Virgen a 
Angela Schiaffino. Al lado del altar mayor dos lienzos, obra de Paolo De Servio 
de Lucca (XIX), ilustrando la visitación y coronación de la Madonna.
En el pasillo izquierdo, se ve el altar de San Agustín, construido por la 
corporación de tejedores de seda a principios del siglo XVIII, sobre el cual se 
ha expuesto la reliquia de San Juan Bono, un nativo de Camogli y obispo de Milán 
en el siglo séptimo.
Sigue la capilla una vez dedica a la Asunta, dedicada hoy a San José, con 
un valioso altar de mármol y una estatua de madera del siglo XIX, obra de 
Antonio Cánepa.
Por último, se puede admirar el altar de Santa María Magdalena, construida 
en el siglo XVII por la familia Lardone. El ancón representa a la Santa en su 
lecho de muerte, rodeada de ángeles que la vinieron a acompañar al vuelo al 
cielo.
En el lado este de la iglesia se puede visitar el claustro del siglo XVII, 
sometido a un largo proceso de restauración que comenzó en 1974 y concluyó en 
enero de 1986, con la solemne inauguración del cardenal arzobispo de Génova, 
Giuseppe Siri.
El local cuenta con un centenar de pinturas votivas, algunas de las cuales 
son de buena factura, todas comunican la devoción de los marineros Camogliesi 
hacia Nuestra Señora del Boschetto. Del siglo XVII es el oratorio contra el 
brazo del convento, con entrada sobre el patio. Incluso hoy es la sede de la 
antigua Confraternidad dedicada a Nuestra Señora de los Dolores, que anualmente 
organiza el viernes el santo de la basílica con una procesión con el arca de la 
Virgen.
LOS EX-VOTOS
La construcción de este Santuario duró 20 años y todos los ciudadanos 
participaron los costos, incluyendo al atún; documentos de la época muestran que 
en 1630 los ingresos de la pesca fueron dedicados al santuario. Este lugar se ha 
convertido en lo largo de los siglos en la sede del culto y la devoción de los 
hombres de mar, un verdadero santuario de marineros y pescadores.
Los habitantes de Camogli, recurrieron a “su” Virgen a pedirle, y debido a 
que estaban recibiendo, comenzaron a llevar al santuario votos para de dar las 
gracias por la ayuda sobrenatural recibida en tiempo de necesidad.
Muchos navegantes encargaban pinturas que representan el peligro del que 
escaparon, algunos de estos cuadros fueron pintados en el extranjero, antes de 
regresar a casa, otros en condiciones de sanos y salvos, una vez alcanzado su 
Camogli fueron llevados al Santuario. Cada uno de estos cuadros cuenta una 
historia, es una especie de diario de bordo, ya que a menudo se informó en 
detalle no sólo el evento, nombre del buque y el capitán, sino también la 
latitud y longitud donde el buque se encontraba en peligro.
La tradición dice que en el pasado al menos 400 de esos exvotos eran 
expuestos en el interior de la iglesia, mientras que ya en 1938 eran sólo 76, 
lamentablemente, habiéndose perdido irremediablemente los otros.
=
Fuente: forosdelavirgen.org


No hay comentarios.:
Publicar un comentario