Reseña histórica de los siete santos canonizados
Octubre 19 2025
El 19 de octubre de 2025, el papa León XIV proclamó santos a siete beatos provenientes de distintas partes del mundo, en una ceremonia multitudinaria celebrada en la Plaza de San Pedro. Con este acto, la Iglesia reafirmó que la santidad no pertenece a una época o condición social concreta, sino que florece en toda cultura, profesión y vocación. Los nuevos santos —un abogado convertido, un mártir, un catequista, un médico, dos religiosas y una fundadora— encarnan diversos rostros del Evangelio: la conversión, la fidelidad, el servicio, la caridad y la misión.
-San Bartolo Longo (1841-1926)
Memoria litúrgica: Octubre 5
Nacido en Latiano, Italia, el 10 de febrero de 1841, Bartolo Longo estudió Derecho en Nápoles. Durante su juventud se alejó de la fe católica y se involucró en ambientes espiritistas y anticlericales, llegando incluso a participar en rituales satánicos. Sin embargo, tras una profunda crisis interior y gracias al testimonio de amigos creyentes, experimentó una radical conversión al catolicismo. Se unió a la Orden Tercera Dominicana y dedicó su vida a promover el rezo del Rosario y la devoción a la Virgen María.
En Pompeya, ciudad entonces empobrecida y en ruinas, fundó el Santuario de Nuestra Señora del Rosario, además de escuelas, orfanatos y obras sociales para los hijos de los prisioneros. Su lema fue: “El que propaga el Rosario se salva”. Murió el 5 de octubre de 1926, fecha en que hoy se le recuerda. Fue beatificado por San Juan Pablo II en 1980 y canonizado por el papa León XIV en 2025. Bartolo Longo es considerado el Apóstol del Rosario y un modelo de conversión y servicio social cristiano.
-San Ignacio Choukrallah Maloyan (1869-1915)
Memoria litúrgica: Junio 11
San Ignacio Maloyan nació el 8 de abril de 1869 en Mardin, actual Turquía, en el seno de una familia católica armenia. Ordenado sacerdote en el monasterio de Bzommar (Líbano), se distinguió por su prudencia, sabiduría y amor a la liturgia oriental. En 1911 fue nombrado arzobispo de Mardin, donde sirvió con fidelidad a su pueblo.
Durante el genocidio armenio de 1915, Maloyan fue arrestado junto con cientos de cristianos. Ante la exigencia de convertirse al islam para salvar su vida, respondió: “Prefiero morir antes que renegar de Cristo”. Fue torturado y ejecutado el 11 de junio de 1915. La Iglesia lo reconoce como mártir de la fe. Beatificado por San Juan Pablo II en 2001, su canonización en 2025 reafirmó su testimonio de fidelidad y esperanza frente a la persecución.
-San Pedro To Rot (1912-1945)
Memoria litúrgica: Julio 7
Nacido el 5 de marzo de 1912 en Papúa Nueva Guinea, Pedro To Rot fue un laico catequista perteneciente a la misión católica local. Tras el arresto de los misioneros europeos durante la ocupación japonesa en la Segunda Guerra Mundial, él asumió la responsabilidad de mantener viva la fe en su comunidad.
Cuando las autoridades japonesas intentaron imponer la poligamia y suprimir el matrimonio cristiano, To Rot se opuso firmemente. Por su fidelidad al Evangelio y a la enseñanza de la Iglesia, fue arrestado, torturado y ejecutado el 7 de julio de 1945. Su valentía lo convirtió en un símbolo de santidad laica y en ejemplo para los catequistas del mundo. Fue beatificado por Juan Pablo II en 1995 y canonizado en 2025. Su fiesta se celebra el día de su martirio.
-San José Gregorio Hernández Cisneros (1864-1919)
Memoria litúrgica: Junio 29
San José Gregorio Hernández nació el 26 de octubre de 1864 en Isnotú, Trujillo, Venezuela. Fue médico, científico y profesor universitario, formado en la Universidad Central de Venezuela y en la Sorbona de París. A pesar de su prestigio, vivió con sencillez y caridad: atendía a los pobres sin cobrarles y dedicó su ciencia a aliviar el sufrimiento humano.
Profundamente creyente, integró su vocación médica con su fe cristiana, afirmando: “El médico ve a Dios en cada enfermo”. Murió el 29 de junio de 1919 al ser atropellado mientras llevaba medicinas a una enferma necesitada. Su figura es una de las más queridas de América Latina y símbolo de santidad en la vida profesional. Beatificado en 2021, fue canonizado en 2025, convirtiéndose en el primer santo venezolano. Su fiesta se celebra el 29 de junio, día de su tránsito al cielo.
-Santa María del Carmen Rendiles Martínez (1903-1977)
Memoria litúrgica: Mayo 9
Nació en Caracas, Venezuela, el 11 de agosto de 1903. Desde su infancia destacó por su piedad y fortaleza, especialmente por haber nacido sin el brazo izquierdo, lo que no le impidió servir a Dios con alegría. Ingresó a la vida religiosa en 1927 y más tarde fundó la congregación Siervas de Jesús, dedicada al servicio eucarístico, la educación y la asistencia a los más necesitados.
Su vida fue una síntesis de humildad, obediencia y amor al prójimo. Conocida por su serenidad y ternura, murió santamente el 9 de mayo de 1977. Beatificada en 2018, su canonización en 2025 la convirtió en la primera mujer santa venezolana. Su ejemplo invita a descubrir que la debilidad no es obstáculo para la santidad, sino ocasión de gracia.
-Santa María Troncatti (1883-1969)
Memoria litúrgica: Agosto 25
María Troncatti nació el 16 de febrero de 1883 en Corteno Golgi, Italia, y se unió a las Hijas de María Auxiliadora, la familia salesiana de Don Bosco. Durante la Primera Guerra Mundial sirvió como enfermera en hospitales militares, y en 1922 partió como misionera al Ecuador, donde dedicó más de 40 años al servicio de los pueblos Shuar y Achuar en la Amazonía.
Fue enfermera, cirujana improvisada, odontóloga, catequista y madre espiritual para miles de indígenas. Con su presencia silenciosa, evangelizó a través del servicio y la cercanía. Murió en un accidente aéreo el 25 de agosto de 1969. Beatificada en 2012, fue canonizada en 2025. Su fiesta litúrgica se celebra el día de su muerte. Es modelo de santidad misionera y servicio médico cristiano.
-Santa Vincenza María Poloni (1802-1855)
Memoria litúrgica: Noviembre 11
Nacida el 26 de enero de 1802 en Verona, Italia, Vincenza María Poloni fue una mujer profundamente caritativa desde joven. Durante la epidemia de cólera de 1836 dedicó su vida a cuidar a los enfermos y abandonados. En 1848, junto al beato Charles Steeb, fundó la congregación Hermanas de la Misericordia de Verona, cuyo carisma se resume en la frase: “Servir a Cristo en los pobres”.
Durante toda su vida promovió la educación, la asistencia social y la atención a los más vulnerables. Murió el 11 de noviembre de 1855, fecha en la que se celebra su memoria. Beatificada en 2008, fue canonizada en 2025. Su santidad se expresa en la compasión activa y el compromiso con los necesitados, especialmente en tiempos de enfermedad y crisis social.
Conclusión
Los siete santos canonizados el 19 de octubre de 2025 muestran el rostro plural y contemporáneo de la santidad:
-San Bartolo Longo, Laico Consagrado, Fundador del Santuario de Pompeya
-San Ignacio Maloyan, Obispo Armenio Católico, Mártir del Genocidio de 1915
-San Pedro To Rot, Catequista Laico, Esposo y Padre, Mártir en Papúa Nueva Guinea
-San José Gregorio Hernández, Laico Seglar, Médico, Profesor Universitario, Franciscano Seglar
-Santa María del Carmen Rendiles, Religiosa Consagrada, Fundadora, Superiora General
-Santa María Troncatti, Religiosa Consagrada, Misionera Salesiana, Enfermera y Educadora
-Santa Vincenza María Poloni, Religiosa Consagrada, Fundadora de las Hermanas de la Misericordia
Procedentes de Italia, Armenia, Papúa Nueva Guinea, Ecuador y Venezuela, estos santos reflejan que el Evangelio trasciende fronteras. Sus vidas son una invitación a vivir la fe con sencillez y compromiso, a servir con alegría, y a buscar la santidad en lo ordinario.
La canonización de 2025 fue un signo histórico de unidad y esperanza: un recordatorio de que, en medio de las crisis del mundo moderno, la santidad sigue siendo el camino más luminoso hacia la plenitud humana y divina.
Que el señor OS de la Divina misericordia a su lado a estos maravillosos seres al servicio de Dios donde prevalecio la humildad y la FE.
ResponderBorrar