Santa María Carmen Rendiles Martínez, Virgen Consagrada, Fundadora
Mayo 9
Fundadora de las Siervas de Jesús de Venezuela
Nivel: Virgen consagrada, fundadora, madre espiritual
Atributos iconográficos: Rostro venezolano maduro, hábito negro con velo, cruz sencilla, prótesis metálica visible en el brazo izquierdo, fondo neutro o aula catequética
Nacimiento y vocación temprana
Nació en Caracas, el 11 de agosto de 1903, en una familia profundamente cristiana. Desde su infancia vivió marcada por la oración, la Eucaristía y el servicio. Nació sin el brazo izquierdo, lo que le valió múltiples rechazos en comunidades religiosas. Su vocación era más fuerte que cualquier obstáculo físico: “Dios no me pide un brazo, me pide el corazón entero”.
Formación religiosa y misión inicial.
En 1927, fue admitida en la Congregación francesa de las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento, y enviada a Toulouse para completar su formación. Profesó sus votos perpetuos en 1931. A su regreso a Venezuela, fue nombrada Maestra de Novicias, luego Superiora Provincial. Su carisma se centró en la adoración eucarística, la educación de niñas pobres, la catequesis parroquial y el acompañamiento espiritual de sacerdotes.
Fundación del Instituto Venezolano
En 1965, fundó el Instituto de las Siervas de Jesús de Venezuela, con aprobación del arzobispo de Caracas. En 1979, obtuvo la aprobación pontificia. La nueva congregación se expandió por Venezuela, Colombia y Ecuador, con casas dedicadas a la formación, la educación y la adoración. Su lema: “Servir a Jesús en el silencio, en la Eucaristía y en los hermanos”.
Vida interior y testimonio físico.
Vivió con una prótesis metálica en el brazo izquierdo, sin ocultarla. Nunca permitió que la discapacidad definiera su misión. En sus escritos y cartas, se revela una espiritualidad profunda, centrada en la presencia real de Cristo en la Eucaristía, la obediencia radical y la alegría del servicio oculto. Su oración constante era: “Jesús, hazme tu sierva, aunque nadie lo vea”.
Últimos años y muerte
En 1974, sufrió un accidente automovilístico que le dejó secuelas físicas. Aun en silla de ruedas, visitaba comunidades, escribía cartas y animaba a sus hermanas. Murió en Caracas el 9 de mayo de 1977, a los 73 años, dejando un legado de perseverancia, fe y entrega silenciosa. Fue enterrada en la Casa Madre de las Siervas de Jesús, donde su tumba es lugar de oración.
Milagro, beatificación y canonización
El milagro atribuido a su intercesión fue la curación instantánea del brazo paralizado de la médica Trinette Durán de Branger, en 2003. Fue beatificada el 16 de junio de 2018 en Caracas, por el cardenal Angelo Amato, delegado del Papa Francisco. El 19 de octubre de 2025, fue canonizada por el Papa León XIV en la Plaza de San Pedro, junto a San José Gregorio Hernández. Su nombre fue inscrito en el catálogo de los santos como Santa María Carmen Rendiles, para ser honrada en toda la Iglesia.
Legado espiritual y litúrgico
Santa Carmen Rendiles es modelo de fidelidad silenciosa, servicio oculto y fortaleza en la fragilidad física. Su congregación continúa activa, con presencia en varios países. Su espiritualidad eucarística, su amor por la Iglesia, y su testimonio de obediencia radical la convierten en patrona de las religiosas con discapacidad, de las educadoras y de las servidoras ocultas.
=
Vidas Santas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario