viernes, febrero 15, 2013

Santa Georgia de Clermont o Arvernia, Virgen


Santa Georgia de ClermontArvernia, Virgen

Febrero 15


Martirologio Romano: En Arvernia, de la Aquitania, santa Georgia, virgen. c. 500/600.


Reclusa en Clermont en Auvernia; se retiró a la soledad para llevar una vida más intensa de oración y penitencia.

 

No se sabe mucho de ella, sólo las leyendas que se cuentan sobre los milagros operados durante su entierro: Gregorio de Tours escribió que, mientras su cuerpo era trasladado a la iglesia, una bandada de palomas fue a posarse sobre el tejado de la misma; emprendieron a continuación el vuelo hacia el lugar de su sepultura, poniendo así de manifiesto la sencillez de vida que había llevado, y lo interpretó como un milagro del Señor.

 

Calificados especialistas creen que los restos de Georgia permanecen en la iglesia de San Cassiano, en Clermont.


Giorgia, nació en la segunda mitad del siglo V, en el municipio de Clermont-Ferrand, en Auvernia, en la Galia Imperio romano, en la actualidad es un municipio francés capital del departamento del Puy-de-Dône, en la región Auvergne-Rhône-Alpes. El nacimiento y la dilatada vida de Giorgia, coincide con el gobierno de los francos, que estaba formado por varios pueblos germánicos occidentales, que llegaron al Imperio romano tardío, como federados y luego establecieron un reino duradero en la Galia y le cambiaron el nombre a Francia, es decir, tierra de los francos y parte de Alemania.


La recién nacida al parecer, pertenecía a una familia de abolengo, de muy buena posesión y acomodada, enormemente estimada en dicha ciudad. Desde su más tierna infancia Giorgia, recibió una exquisita formación cultural y religiosa, impregnándose al mismo tiempo de la enorme espiritualidad reinante en el seno familiar, pues sus padres eran muy religiosos y temerosos de Dios.


El tiempo fue transcurriendo inexorablemente y Giorgia se convirtió en una jovencita muy hermosa y bella, con una brillante formación cultural y extraordinaria seguidora de la Fe cristiana. Aunque Giogia, era aún muy joven, pero como era costumbre en la época, sus padres le concertaron un matrimonio. Pero cuando Giorgia fue informada por sus padres de tal decisión, ella se negó rotundamente a casarse, pues le manifestó a sus padres que ella, había consagrado su vida al servicio de Dios y del prójimo, por lo que no podía contraer matrimonio.


Por tal motivo Giorgia, en primer lugar ingresó en un convento cerca de Clermont, donde pasado unos años fue consagrada y tomó los hábitos de dicha congregación. Pero poco después de haberse convertido en una monja franca, Giorgia decidió retirarse al campo, para vivir en completad soledad, con el fin de llevar una vida más intensa de meditación, penitencia, ayunos constantes y mucha oración.


San Gregorio de Tours, en su obra “De Gloria confessorum”, habla de Giorgia y afirmando dice: “que Giorgia habiéndose negado a casarse, llevó una vida de ermitaña en el campo, rezando y ayunando. Tras una dilatada vida dedicada a la meditación, ayunos, penitencia y oración, Giorgia una monja franca y luego anacoreta cerca de Clermont, falleció.


Su alma se elevó al Paraíso Celestial, a la presencia del Sumo Hacedor, el día 15 de febrero presuntamente en los primeros años del siglo VI, algunos dicen que fue en el año ca. 502, en el municipio de Clermont-Ferrand, Auvernia, en la Galia Imperio romano, en la actualidad es un municipio francés capital del departamento del Puy-de-Dône, en la región Auvergne-Rhône-Alpes.


Según las leyendas que se cuentan de los milagros, destaca especialmente el obrado durante su entierro, el cual relata San Gregorio de Tours, cuando escribió que, mientras su cuerpo era trasladado en solemne funeral a la Iglesia, una bandada de palomas, siguió al féretro y se posó en el techo de la Iglesia.


Luego la bandada de palomas., siguió al féretro, mientras era llevado en procesión al cementerio. Tras haber recibido Giorgia, cristiana sepultura, las palomas en lugar de salir volando, todas ellas se quedaron a velar el sepulcro, el resto del día. La citada bandada de palomas con su proceder, destacaban la extraordinaria sencillez de la vida que había llevado Giorgia, siendo todo ello interpretado como un brillante milagro del Señor.


Los restos de Santa Giorgia de Clermont, se encuentran en la Iglesia de San Cassiano di Clermont, en el municipio de Clermont-Ferrand, en Aquitania, Francis. Aunque existen muchos que alegan, que aquellas que se llaman Giorgia, no tenían santa patrona, se equivocan rotundamente, pues el Martirologio Romano, en su edición del año 2014, recuerda la conmemoración de la Virgen Giorgia, el día 15 de febrero.


Santa Giorgia Virgen, es también muy conocida como la Santa Giorgia de Clermont y es muy venerada por la Iglesia Católica, que la conmemora como se ha indicado anteriormente el día 15 de febrero. Muchos de los datos de la vida de Santa Giorgia, se conocen gracias a San Gregorio de Tours, el cual murió en el año ca. 594, mucho después de la muerte de Giorgia, pero ambos vivieron en Clermont d’Alvernia, la mayor parte de sus vidas.


Al haber coincidido sus vidas en la misma ciudad, San Gregorio de Tours, pudo escribir muchas partes de su vida, bien por la noticias que había obtenido, o por la transmisión oral de quienes pudieron conocerla personalmente y daban fe de las virtudes de Santa Giorgia. Así pues, Sn Gregorio de Tours, confirma en su obra “De Gloria Confessorum”, que Santa Giorgia, era de origen franco y vivió entre los siglos V y VI, que vivió toda su vida en la ciudad de Clermont d'Alvernia, en Aquitania en Francia.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario