jueves, abril 18, 2013

San Atanasia o Anastasia de Agina, Abadesa


San Atanasia o Anastasia de
Agina, Abadesa
Abril 18 - Agosto 14

Martirologio Romano: En la isla Egina, Grecia, santa Atanasia, viuda, que vivió como solitaria y fue también hegúmena, ilustre por sus virtudes y observancia monástica .(† s.IX)
Santa Atanasia o Anastasia (siglo IX) Nació y murió en la isla de Egina, Grecia.
 
Aspiraba a la vida religiosa, pero fue obligada a casarse dos veces. La primera vez con un hombre rico y bastante joven. Formaron un matrimonio feliz hasta que murió su marido defendiendo el puerto de Egina del que pretendían apoderarse los musulmanes procedentes de España. Las leyes de la isla forzaban a las viudas jóvenes a contraer un nuevo matrimonio, ya que ésta se había despoblado tras la guerra. Su nuevo esposo, más rico aún que el primero, era un hombre bueno y misericordioso con los pobres, igual que ella. Se dedicaban juntos a la oración y a socorrer a los indigentes.
 
Cuando llegaron a la vejez, se separaron para preparar su muerte cada uno por su cuenta. Anastasia se quedó en su palacio que transformó en convento y dirigió una comunidad de religiosas. Las monjas llevaban una vida extremadamente austera moderada bajo la hábil guía de un abad llamado Matías, que les sugirió que se mudaran a un lugar más solitario: Tamia.
 
Allí, el monasterio creció y prosperó. La fama de Atanasia llegó a oídos de la emperatriz de Constantinopla, Teodora, esposa del Emperador Teófilo el Iconoclasta. Ésta le pidió que fuera a Constantinopla, para ayudarla a restaurar la veneración de las imágenes. Allí permaneció Atanasia durante siete años. De regreso a Tamia, cayó gravemente enferma, pese a lo cual, siguió asistiendo al oficio divino hasta la víspera de su muerte.
 
Hegúmeno: En la antiguedad, título dado al laico o clérigo monástico que ha sido elegido como líder por la comunidad del monasterio. Su equivalente en la actualidad es el Abad
==
San Juan, el discípulo de San Gregorio de Decápolis y Santa Atanasia de Agina

Santa Atanasia de Egina

Celebración: 18 de abril (Martirologio Romano) | 14 de agosto (algunas tradiciones bizantinas)

Siglo: IX

Lugar: Egina, Grecia

Estado: Viuda, monja, hegúmena

Atributos iconográficos: hábito monástico, cruz sencilla, rollo de regla, a veces con San Juan discípulo de San Gregorio Decápolis


Biografía espiritual

• Nació en una familia noble de Egina, marcada por la fe y la austeridad.

• Viuda temprana, se retiró a la vida ascética bajo la dirección de San Gregorio Decápolis.

• Fundó un monasterio femenino donde ejerció como hegúmena, guiando a sus hermanas en la oración continua y la caridad silenciosa.

• Se le atribuyen dones proféticos y visiones, aunque siempre vivió en humildad radical.


Iconografía y correcciones frecuentes

• Errores comunes: confusión con Santa Anastasia mártir; uso de símbolos genéricos como palmas o coronas.

• Correcciones necesarias: evitar rostros idealizados o repetitivos; representar su edad madura, con expresión serena pero firme.

• Escena recomendada: Atanasia instruyendo a sus discípulas con un rollo de regla, bajo la protección de San Gregorio Decápolis o San Juan su discípulo.


Contexto litúrgico y teológico

• Su vida encarna la transición entre la resistencia iconoclasta y la restauración espiritual bizantina.

• Su doble celebración refleja la tensión entre la cronología histórica (18 de abril) y la memoria litúrgica local (14 de agosto).

• Figura clave para representar la santidad femenina no martirial, centrada en la dirección espiritual y la vida comunitaria.

=
Vidas Santas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario