viernes, marzo 01, 2013

Evangelio Marzo 1, 2013

Parábola de los viñadores infieles
Mateo 21, 33-43. 45-46.
Cuaresma.
Quizá no hayamos dado frutos buenos, sino sólo uvas amargas y podridas.

Del santo Evangelio según san Mateo 21, 33-43. 45-46

En aquel tiempo, Jesús dijo a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo esta parábola: "Era un propietario que plantó una viña, la rodeó de una cerca, cavó en ella un lagar y edificó una torre; la arrendó a unos labradores y se ausentó. Cuando llegó el tiempo de los frutos, envió sus siervos a los labradores para recibir sus frutos. Pero los labradores agarraron a los siervos, y a uno le golpearon, a otro le mataron, a otro le apedrearon. De nuevo envió otros siervos en mayor número que los primeros; pero los trataron de la misma manera. Finalmente les envió a su hijo, diciendo: "A mi hijo le respetarán." Pero los labradores, al ver al hijo, se dijeron entre sí: "Este es el heredero. Vamos, matémosle y quedémonos con su herencia." Y agarrándole, le echaron fuera de la viña y le mataron. Cuando venga, pues, el dueño de la viña, ¿qué hará con aquellos labradores?» Dícenle: «A esos miserables les dará una muerte miserable arrendará la viña a otros labradores, que le paguen los frutos a su tiempo». Y Jesús les dice: «¿No habéis leído nunca en las Escrituras: La piedra que los constructores desecharon, en piedra angular se ha convertido; fue el Señor quien hizo esto y es maravilloso a nuestros ojos? Por eso os digo: Se os quitará el Reino de Dios para dárselo a un pueblo que rinda sus frutos». Al oír estas palabras, los sumos sacerdotes y los fariseos comprendieron que Jesús las decía por ellos y quisieron aprehenderlo, pero tuvieron miedo a la multitud, pues era tenido por un profeta.

Oración introductoria
Señor, gracias por tu misericordia, porque a pesar de mis debilidades, envías a la viña de mi corazón a tu Hijo Jesucristo. Dame tu luz y el fuego de tu amor para que lo sepa recibir en esta oración. Aumenta mi fe, para que pueda escucharle; acrecienta mi confianza, para que sea dócil a su voz; aumenta mi amor para que pueda corresponderle.

Petición
Señor, que las prácticas cuaresmales de este viernes me hagan crecer en la humildad.

Meditación del Papa
De esta verdad habla la parábola de los viñadores infieles, a los cuales un hombre había confiado su propia viña para que la cultivaran y recogieran los frutos. El propietario de la viña representa a Dios mismo, mientras la viña simboliza a su pueblo, así como la vida que Él nos dona para que, con su gracia y nuestro compromiso, hagamos el bien. San Agustín comenta que "Dios nos cultiva como un campo para hacernos mejores". Dios tiene un proyecto para sus amigos, pero por desgracia la respuesta del hombre se orienta muy a menudo a la infidelidad, que se traduce en rechazo. El orgullo y el egoísmo impiden reconocer y acoger incluso el don más valioso de Dios: su Hijo unigénito. Cuando, de hecho, "les envió a su hijo -escribe el evangelista Mateo- … [los labradores] agarrándole, le echaron fuera de la viña y le mataron”. Dios se pone en nuestras manos, acepta hacerse misterio insondable de debilidad y manifiesta su omnipotencia en la fidelidad a un designio de amor, que al final prevé también la justa punición para los malvados. (Benedicto XVI, 2 de octubre de 2011).

La dramática historia de una viña
Nuestro Señor nos cuenta otra historia en el Evangelio de hoy. A Jesús le encantaba predicar por medio de parábolas porque así toda la gente le entendía con facilidad y cada uno podía sacar de ellas las enseñanzas y aplicaciones pertinentes para su propia vida.

Hoy nos narra la historia de una viña y de unos viñadores. Y también en esta ocasión se dirige a los sumos sacerdotes y a los jefes del pueblo.

Había un rico propietario que poseía una viña. Y, a pesar de ser el dueño, él mismo se encargaba de sembrarla, cuidarla, regarla, abonarla, escarbarla, etc., labores todas más propias de un jornalero que de un hacendado. Pero en estos datos encontramos un mensaje muy rico y sugerente. Con esta descripción, nuestro Señor quería recordar a sus oyentes otra historia muy parecida que ya había contado el profeta Isaías a los israelitas ocho siglos antes: la canción del amigo a su viña (Isaías 5, 1-7). Allí aparece con una claridad meridiana el mensaje: el dueño de la viña es Dios, y la cuida con infinito amor y cariño; la planta, la riega y la abona con sus propias manos; le construye una cerca para protegerla de los animales selváticos; pero, en vez de darle uvas buenas, la viña le da agrazones. Entonces Dios se queja lastimeramente: -"¿Qué más podía yo haber hecho por mi viña que no lo hiciera? ¿Entonces por qué, esperando que diera uva buena, sólo dio uvas agraces?"... La viña es el pueblo de Israel, que no corresponde a todos los cuidados con que el Señor la ha tratado: ha sido ingrata e infiel. Ésta es la viña de la que nuestro Señor habla en esta parábola.

Pero hay otro dato muy interesante: Cristo habla de viñadores crueles e inicuos, que matan a todos los enviados del dueño de la viña, hasta que, por fin, el propietario decide mandar a su propio hijo. Fijémonos muy bien en las palabras de los viñadores homicidas: "Éste es el heredero; venid, matémoslo y nos quedaremos con su herencia". Y añade nuestro Señor: «agarrándolo, lo empujaron fuera de la viña y lo mataron». ¿Verdad que nos queda clara la alusión a los profetas y a Jesucristo mismo? ¡Con cuán pocas pinceladas nos pinta el drama de la pasión que, dentro de poco, tendrá que padecer a manos de los judíos! También a Él lo agarrarán, lo empujarán fuera de la ciudad de Jerusalén y lo matarán colgándolo de un madero.

-"¿Y qué es lo que hará el dueño de la viña con esos viñadores?"-pregunta Jesús a los sumos sacerdotes. Y ellos se condenarán por su propia boca: -"Hará morir a esos malvados y dará la viña a otros labradores que le entreguen los frutos a su tiempo". ¡Ellos son esos viñadores homicidas!

Esta parábola es la historia del pueblo de Israel. Y, después de la muerte de Cristo, el pueblo judío será dispersado y la viña pasará a otras manos. El antiguo Israel desaparecerá, la nueva viña será ahora la Iglesia de Cristo y los nuevos viñadores los Apóstoles, el Papa, los obispos y los sacerdotes.

Sin embargo, esa viña también podemos ser tú y yo: tantos dones que hemos recibido de parte de Dios con tanto amor y delicadeza, y que, tal vez, no hemos respondido siempre a esos cuidados del Viñador celestial. Es más, quizá no le hayamos dado frutos buenos, sino sólo uvas amargas y podridas. Cristo está esperando que también nosotros "le demos los frutos a su tiempo". ¿Qué frutos has dado a Dios hasta el día de hoy en tu vida? ¿Eres tú uno de esos viñadores homicidas que rechazan a Cristo con su rebeldía, incredulidad o indiferencia? Ojalá que no.

Propósito
Ser fiel a mi conciencia para darle a Cristo el primer lugar en mi vida.


Diálogo con Cristo
«El fruto de acoger a Cristo es una vida que se despliega según las tres virtudes teologales: se trata de acercarse al Señor "con corazón sincero y llenos de fe", de mantenernos firmes "en la esperanza que profesamos", con una atención constante para realizar junto con los hermanos "la caridad y las buenas obras"». Gracias por mostrarme el camino a la felicidad, que sepa siempre recibir y corresponder a tu amor.
=
Autor: P. Sergio A. Cordova LC | Fuente: Catholic.net

Una Reflexión por cada día de la Cuaresma Día 17º. VIERNES SEGUNDO

Una Reflexión por cada día de la Cuaresma
Día 17º. VIERNES SEGUNDO

El Santo Ángel Custodio del Reino

El Santo Ángel Custodio del Reino
Marzo 1

El Santo Ángel Custodio del Reino.
Conocer bien las necesidades, calcular bien las fuerzas disponibles, precisar bien las metas, he ahí algunas obligadas resoluciones en el plan de acción para la renovación total en el campo católico. Pero en estos tiempos, más que nunca, hace falta tener presente que nuestras armas o recursos son, sobre todo, los espirituales y que, entre ellos, hay que contar con la protección de los ángeles. Por algo la Iglesia reza constantemente: "Tú, príncipe de la celestial milicia, relega al infierno con divino imperio a Satanás y a los demás espíritus malignos que, en su intento de perder a las almas, recorren la tierra".

Sí, que "no es nuestra lucha contra la carne y la sangre, sino contra los principados, contra las potestades, contra los dominadores de este mundo tenebroso, contra los espíritus malos de los aires". Los ángeles buenos son innumerables. Millones de millones. Y el Creador de ellos les dictó instrucciones detalladísimas respecto a nosotros.

=
Fuente: oremosjuntos.com

Beato Cristóbal de Milán, Presbíero Dominico

Beato Cristóbal de Milán, Presbíero Dominico
Marzo 1

 
Martirologio Romano: En Taggia, en la Liguria, conmemoración del beato Cristóbal de Milán, presbítero de la Orden de Predicadores, entregado al culto de Dios y a la doctrina sagrada (1484).

Fecha de beatificación: Culto confirmado en 1875 por el Papa Pío IX.
Se llama al Beato Cristóbal "el apóstol de Liguria", por el éxito con que envangelizó esa región de Italia.

Cristóbal tomó el hábito de Santo Domingo a principios del siglo XV. Después de su ordenación, su fama de predicador se propagó rápidamente.

Sus biógrafos hacen notar que los sermones del beato, que obraban grandes conversiones y mejoraban las costumbres del pueblo, se basaban siempre en la Biblia, los escritos de los Padres y la teología de Santo Tomás.

Por su parte, el Beato Cristóbal clamaba contra los predicadores que lanzaban ideas nuevas en vez de comentar el Evangelio, con el objeto de ganar popularidad y estar a la moda.

El beato predijo también la destrucción de Trioria por los ejércitos franceses y anunció a los habitantes de Taggia que deberían huir sin ser perseguidos y que el río se desbordaría y acabaría con los huertos. Dichas profecías se cumplieron hasta en sus menores detalles.

El beato se hallaba predicando la cuaresma en Pigna, cuando le sorprendió su última enfermedad. Pidió que le transportasen a Taggia y expiró en su amada ciudad.


Nota: Hay que tener cuidado de no cofundirlo con el San Cristóbal Macassoli de Milán, (5 de marzo), aunque los dos comparten nombre y son ubicados en Milán, el uno es un presbítero dominico y el otro es franciscano. 
=
Fuente: Oremosjuntos.com

Santa Antonina de Nicea, Virgen y Mártir

Vidriera Francesa
Santa Antonina de Nicea, Virgen y Mártir
Marzo 1 - Mayo 4

La cual, en la persecución de Diocleciano, por haberse mofado de los dioses gentílicos, después de varios tormentos, encerrada en un tonel, fue sumergida en la laguna de la ciudad de Cea.
=
Fuente: martirologioromano1956.blogspot.com
Imagen Cortesía de: Ramón Rabre

Mayo 4

San León de Bayona o Vasconia, Obispo y Mártir

San León de Bayona o Vasconia, Obispo y Mártir
Marzo 1
 
Martirologio Romano: En la región de Vasconia, san León, obispo y mártir. (c.865 - c.900).
 
Desde Caretan, su ciudad natal, dedicó su vida a las misiones. Ya obispo, dejó dos vicarios en su diócesis de Rouen, con permiso del papa Esteban V; se dedicó a predicar hacia el sur, llegando hasta la baja Navarra donde arremetió contra las devastaciones de los musulmanes.

Fue sacerdote, o quizás obispo "regionario", es decir, sin sede, destinado a la evangelización de un territorio. La tradición dice que fue acompañado de sus hermanos Gervasio y Eleuterio a predicar el Evangelio en Bayona y en el territorio de Labourd, habitado por vascos.

Los vascos, desplazados de su tierra natal, se habían asentado en las montañas de Vizcaya y en los desiertos del territorio de Labourd. La luz de la fe había llegado a estas tierras en los primeros siglos del cristianismo, pero los estragos de las invasiones la habían casi totalmente oscurecido. León, luego de una peregrinación a Roma y comisionado por el Papa, llegó con sus hermanos a Bayona hacia el año 900.

No es seguro que haya llegado a ser obispo de esta ciudad, pero al menos sabemos que hizo conocer a Jesucristo, y fundó una iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora. Su empeño apostólico floreció en la tierra de Labourd, en las Landes, y más allá de Burdeos, y en Vizcaya y Navarra. Las gentes, sobre todo la de Bayona, le atribuyeron prodigios. Y fue martirizado por unos piratas normandos o sarracenos, a quiénes obstaculizó con su predicación; su hermano Gervasio murió con él. Toda esta historia es una leyenda. Sus reliquias se conservan en la Catedral de Bayona, y se le honra como patrono de la diócesis.

Se han conservado dos relato de su vida, pero los dos muy tardíos (siglos XV y XVI), y llenos de datos contradictorios, por lo que es difícil establecer hechos fidedignos más allá de lo mencionado. En muchos santorales se lo presentaba (y se lo presenta aun) como arzobispo de Rouen antes de ser nombrado para la misión en Bayona, pero esta identificación es ficticia y carente de todo fundamento. En Pamplona, Tudela, San Sebastián y Bilbao se celebra la memoria de este evangelizador.
=

San Bono de Cagliari, Obispo y Mártir

San Bono de Cagliari, Obispo y Mártir
Marzo 1

Obispo de Cágliari (Cerdeña) y mártir en esta ciudad. No se sabe nada más de él. s. III.
=

Santa Inés Cao Kuiying, Catequista y Mártir

Santa Inés Cao Kuiying, Catequista y Mártir
Marzo 1

Martirologio Romano: En la ciudad de Xilinxian, en la provincia china de Guangxi, santa Inés Cao Guiying, mártir, la cual, casada con un marido violento, tras la muerte de éste se entregó con mandato del obispo a la enseñanza de la doctrina cristiana, por cuyo motivo, después de ser recluida en una cárcel y sufrir crudelísimos tormentos, confiando siempre en el Señor pasó a los festines eternos. (1826-1856).

Nació en en la aldea de Wujiazhai en la provincia de Guizhou, China, en el seno de una antigua familia cristiana, se quedó huérfana en la adolescencia y fue acogida en el orfanato católico. Luego se fue a trabajar a la ciudad de Xingyi, donde conoció a una mujer católica que le permitió vivir en su casa. Allí conoció al obispo Bai, que la entusiasmó con la profundización de la fe en al parroquia local, en lo que hizo rápidos progresos. 

Muy joven se casó con Yuan, que la maltrató sin conciencia, varias veces la hecho de casa, se opuso a que practicase su religión y le negó lo más necesario para vivir, lo que obligo a la desgraciada joven a trabajar horas y horas en otras casas para poder sobrevivir. Sin embargo todo lo sobrellevó con admirable paciencia. Cuando su marido se puso enfermo ella lo atendió con gran dedicación hasta su muerte.

Una vez viuda, los parientes de su marido no la quisieron recibir, así que una viuda católica, mujer también versada en el conocimiento de las Escrituras y de las enseñanzas de la Iglesia, la acogió en su casa, y junto a ella Inés realizó grandes y rápidos progresos espirituales. 

Un día, cuando san Agustín Chapdelaine estaba en al casa de visita, descubrió lo bien que conocía Inés la fe y la invitó a hacerse cargo de un trabajo misionero en Guangxi: enseñar el catecismo a unas 30-40 familias del lugar. En el invierno de 1852 se trasladó a la ciudad de Baijiazhai en Xilan, lugar del que hizo su "cuartel general". Enseñaba catecismo de un lugar a otro, así como también a cocinar y llevar una casa, y durante su tiempo libre, realizaba trabajos de niñera.

Cuando ella estaba ayudando en Yaoshan, en 1856, fue acusada de ser cristiana  y fue detenida junto con otros muchos; los demás fueron puestos enseguida en libertad pero ella no, fue mantenida en prisión. El magistrado del lugar utilizó primero la táctica de seducirla con palabras bonitas para conseguir que negara la fe, y a pesar de las torturas que la aplicaron, no apostató. Sufrió la “tortura de la jaula”, que la obligó a estar tres días seguidos de pie, sin poder sentarse. Cuando agotada por esta tortura sufrió otras, no resistió más y murió en Sy-Lin-Hien. Oraba: "¡Dios, ten misericordia de mí, Jesús, sálvame!" Luego, el 1 de marzo, gritó con fuerte voz: "¡Dios mío, ayúdame!", y expiró.

El papa León XIII la proclamó beata el 27 de mayo de 1900, y el papa Juan Pablo II la canonizó el 1 de octubre de 2000. Tiene una parroquia de la comunidad china dedicada a su nombre en Canadá.
=

Santos Cuarenta Mártires de Sebaste

Santos Cuarenta Mártires de Sebaste
Marzo 1 - 9 - 10

El año 320 el emperador Licinio publicó un decreto ordenando que los cristianos que no renegaron de su religión serían condenados a muerte. El gobernador les anunció que si no renegaban de la religión de Cristo, sufrirían grandes tormentos y que si quemaban incienso a los ídolos recibirían grandes premios.
El gobernador mandó torturarlos y echarlos a un oscuro calabozo. Los fervorosos soldados sufrieron gustosos los tormentos entonando aquellas palabras del salmo 90: "Dice el Señor: al que se declara en mi favor lo defenderé, lo glorificaré y con él estaré en la tribulación". (La cárcel se iluminó y oyeron que Cristo los animaba a sufrir con valentía).El gobernador, lleno de ira, los hizo llevar a un lago helado y echarlos en él por la noche. Y allí muy cerca hizo colocar un estanque con agua tibia, para el que quisiera renegar de la religión se pasara del agua helada al agua tibia.
En esa noche hacía un frío espantoso.Los mártires se animaban unos a otros diciendo: "Por esta noche de hielo conseguiremos el día sin fin de la gloria en la eternidad feliz". Y mientras sufrían aquel frío tan intenso oraban pidiendo a Dios que ya que eran cuarenta los que habían proclamado su fe en Cristo, fueran también 40 los que lograran ir con Cristo al cielo.
=
Fuente: oremosjuntos.com
La Legión XII Fulminata se hizo célebre entre los cristianos del siglo IV por el martirio de 40 de sus soldados. Junto a la Legión XV Apollinaris tenía a su cargo la defensa de Asia Menor.

En el año 312 Constantino y Licinio publicaron un edicto favorable a los cristianos. Majencio había sido derrotado el 28 de Abril de ese año junto al puente Milvio y quedaba Constantino como único emperador de Occidente. En Oriente, vencido Maximiano Daia, es Licinio el único dueño. Constantino y Licinio son emperadores asociados. Por ese momento hay abundantes cristianos enrolados en las filas del ejército por la tranquilidad que por años los fieles cristianos van disfrutando al amparo del edicto imperial. En lenguaje de Eusebio, el ambicioso Licinio ´se quita la máscaraª e inicia en Oriente una cruenta persecución contra los cristianos.

La verdad histórica del martirio, con sus detalles más nimios, no llega uniformemente a nuestros tiempos. La predicación viva de su entrega hasta la muerte -propuesta una y otra vez como paradigma a los fieles- está necesariamente adaptada a la necesidad interior de los diferentes auditorios; esto hace que se resalten más unos aspectos que otros, según lo requiera el mayor provecho espiritual, a los distintos oyentes y probablemente ahí radique la diferencia de las memorias.

San Gregorio de Nisa, apologista acérrimo de los soldados mártires, sitúa el lugar del martirio en Armenia, cerca de la actual Sivas, en la ciudad de Sebaste. Fue en el año 320 y en un estanque helado. (San Efrén, al comentarlo, debió imaginarlo tan grande que lo llamó ´lagoª). Dice que de la XII Fulminata, cuarenta hombres aguerridos prefirieron la muerte gélida a renunciar a su fe cristiana. Sobre el hielo y hundiéndose en el rigor del agua fría, los soldados, con sus miembros yertos, se animan mutuamente orando: ´Cuarenta, Señor, bajamos al estadio; haz que los cuarenta seamos coronadosª. Quieren ser fieles hasta la muerte... pero uno de ellos flaquea y se escapa; el encargado de su custodia -dice el relato-, asombrado por la entereza de los que mueren y aborreciendo la cobardía del que huye, entra en el frío congelador y completa el número de los que, enteros, mantienen su ideal con perseverancia. Los sepultaron, también juntos, en el Ponto, dato difícil de interpretar por ser armenios los mártires.

Pronto comenzó el culto a los soldados y se propagó por Constantinopla, Palestina -donde santa Melania la Joven construyó un monasterio poniéndolo bajo su protección-, Roma y de allí a toda la cristiandad. La antigüedad cristiana vibraba con la celebración del heroísmo de sus soldados, admiró la valentía, la constancia, el desprendimiento, la renuncia a una vida larga y privilegiada. Deseaban las iglesias particulares conseguir alguna de sus reliquias tanto que san Gaudencio afirma se valoraban más que el oro y san Gregorio Niseno las apreciaba hasta el punto de colocarlas junto a los cuerpos de sus padres para que en la resurrección última lo hicieran junto a sus valientes intercesores.

Sus nombres, según se hallan en las actas más antiguas, son los siguientes: Quirión, Cándido, Domno, Melitón (el más joven), Domiciano, Eunoico, Sisino, Heraclio, Alejandro, Juan, Claudio, Atanasio, Valente, Heliano, Ecdicio, Acacio, Vibiano, Elio, Teóduío, Cirilo, Flavio, Severiano, Valerio, Cudión, Sacerdón, Prico, Eutiquio, Eutiques, Smoragdo, Filoctemon, Aecio, Nicolás, Lisímaco, Teófilo, Xanteas, Angeas, Leoncio, Hesiquio, Cayo y Gorgonio.
=
Fuente: Archidiócesis de Madrid

Venerable María Matilde Bucchi, Fundadora

Venerable María Matilde Bucchi, Fundadora
Marzo 1

Italia, († 1882) La Beata María Matilde Bucchi nació el día dieciocho de mayo del año de mil ochocientos doce en Agrate Crianza (Milán, Italia)

Fundó la Congregación de Religiosas de la Preciosísima Sangre de Monza, finalmente, descanso en paz en los brazos del Señor el día primero de marzo del año de mil ochocientos ochenta y dos en Monza (Milán, Italia) a la edad de sesenta y nueve años.

Su proceso de beatificación fue iniciado el día 2 Septiembre 1891

Congregación para las Causas de los Santos (CCS) le dio como número de protocolo el 1810

Finalmente, su Santidad el Papa Benedicto XVI aprobó la heroicidad de sus virtudes y la declaró digna de veneración -"Venerable"- el día 28 de abril del año 2006.

Su Santidad el Papa Benedicto XVI.
También aprobó la heroicidad de virtudes el mismo día de otras seis siervas de Dios y un Siervo: Ciriaco María Sancha Hervas (Febrero 25), Luigia Poloni (Noviembre 11), María Esperanza Gonzáles Puig (Agosto 5), Catalina Coromina Agustín (Julio 11), María Dolores Márquez Romero de Onoro (Julio 31), María Rosa Flesch (Marzo 25) y Josefina Nicoli (Diciembre 31) si se obtiene un favor o gracia especial atribuida por la intercesión de la
=
Venerable Sierva de Dios Matilde Bucchi, por favor hacer comunicar a su Causa de beatificación: Via Lecco, 6, 20052 Monza, Italia.

=
Fuente: Oremosjuntos.com

San León Lucas de Corleone, Abad

San León Lucas de Corleone, Abad
Marzo 1

Martirologio Romano: En el monasterio de Vena, en las fragosidades del monte Mercurio, en Calabria, san León Lucas, abad de Mula, que, ajustándose a las instituciones de los monjes orientales, destacó en la vida eremítica y cenobítica. c. 900.

Nació en Corleone de Sicilia (no en Corleone de Calabria, como señaló algún estudioso) de León y Teotista, campesinos y pastores. Cuando era aun joven quedó huérfano de sus dos padres, abandonó las labores del campo e ingresó como novicio en el monasterio de San Felipe de Agira, donde recibió la primera tonsura de un anciano monje, y el consejo de emigrar a Calabria a causa de las violentas incursiones de los sarracenos en Sicilia.
Cuando llegó a Calabria, encontró a una piadosa mujer, a la que manifestó las tribulaciones de su alma, y le solicitó consejo.

Y fue propiamente esta mujer la que lo indujo a abrazar la vida cenobítica. Entonces, mientras en Agira había recibido la primera tonsura y el consejo de abrazar la quietud contemplativa en Calabria, aun no devastada por las correrías de los sarracenos, una vez allí recibió el consejo de abrazar la vida de comunidad. Después de peregrinar a Roma, «ad limina Apostolorum», se estableció en Calabria, en el monasterio del monte Mula, y llegó a ser discípulo del hegúmeno Cristóbal (erróneamente identificado con Cristóbal de Collesano), que le dio el hábito monástico y el nombre de Lucas. Fundaron juntos un monasterio basiliano en el territorio de Monte Mercurio, y otro en el de Vena (o Avena), y en este último permanecieron hasta la muerte.

Fue designado hegúmeno del monasterio de Vena por el propio Cristóbal moribundo, y desplegó allí una actividad taumatúrgica muy amplia (curó a un leproso, a paralíticos y endemoniados). A punto de morir designó sucesores suyos a Teodoro y Eutimio, sus discípulos. Del monasterio de Vena, donde murió, fue trasladado en seguida a Monteleone, en Calabria, donde se erigió en su honor la iglesia madre.

Este breve resumen biográfico resume los puntos principales que se hallan en la «Vita» latina que ha llegado hasta nosotros, y que se transcribe en Acta Sanctorum. Sin embargo, cada punto de los mencionados, desde su cronología hasta la identidad de los que le rodearon suscita problemas históricos.
=

San Suitberto de Kaiserswert, Obispo

San Suitberto de Kaiserswert, Obispo
Marzo 1

Martirologio Romano: En Kaiserswerth), isla del Rin, en Sajonia, Alemania, san Suitberto (Swidbert), obispo, quien, monje primeramente en Northumbria, fue compañero de san Willibrordo y, ordenado obispo por san Wifrido, predicó el Evangelio a los bátavos, frisios y otros pueblos de Germania, falleciendo piadosamente en el monasterio que había fundado, siendo ya de anciano (713).

Hoy, 01 de marzo, la Iglesia conmemora a SAN SUITBERTO, quien descansara en el Señor en un día como hoy del año 713, en el monasterio de Kaiserswerth, cerca de Dusseldorf, en Alemania.

Oriundo de Inglaterra en el año 614, fue monje benedictino, obispo itinerante y fundador del monasterio de Kaiserswert, en donde se veneran sus reliquias dentro de un precioso relicario labrado, de cobre dorado.

Hacia el año 810 el Papa León III le habría dado el honor de los altares inscribiéndolo en el libro de los Santos.

Unidos, pues, a todos los obispos que encienden la luz de la fe en regiones no cristianas, y a las Iglesias de Inglaterra y Alemania, brindemos nuestro devoto aplauso a San Suitberto De Kaiserswert
=
Autor: P. Javier San Martín S.J. - Sra. Cecilia Mutual | Fuente: RadioVaticana.org

San Rosendo o Rudesindo de Dumio, Abad y Obispo

San Rosendo o Rudesindo de Dumio, Abad y Obispo
Marzo 1

Martirologio Romano: En Celanova, de Galicia, en España, san Rosendo (Rudesindus), antes obispo de Dumio, que cuidó de promover o instaurar la vida monástica en la misma región y, habiendo renunciado a la función episcopal, tomó el hábito monástico en el monasterio de Celanova, que después presidió como abad (977).

Fecha de canonización: En el año 1195 por el Papa Clemente III.

Etimológicamente significa “ gobernante glorioso”. Viene de la lengua alemana.
Este joven vino al mundo en el seno de una familia acomodada de Portugal y Galicia. Desde que tuvo la edad suficiente para estudiar, hizo sus estudios profanos y sagrados.

Su vocación estaba marcada por lo religioso. Cuando menos lo esperaba, el pueblo entero, a los 18 años, lo eligió como obispo para la ciudad de las peregrinaciones, Santiago de Compostela.

No obstante, a pesar de su plena juventud recién iniciada, dio en todo pruebas de una exquisita madurez humana y espiritual.

Todos los días predicaba en la santa Misa y, tras la celebración del encuentro con el Señor, hacía como él: salir a la calle y preocuparse de los preferidos del Evangelio, los pobres y abandonados.

A medida que fue creciendo, observó con ojos de lince la situación moral en que se encontraba la diócesis. Era necesario que las costumbres se reformaran con nuevo vigor y con un sentido cristiano en profundidad.
Su fama llegó a ser tan grande que el mismo rey D. Sancho lo nombró su confidente y el director espiritual de su alma. El mismo monarca, desde el mismo inicio, dio la aprobación para que fuera el pastor de la ciudad.

Eran tiempos difíciles lo que le tocó vivir. Por entonces, los normandos estaban invadiendo España y los moros a la vecina Portugal.

Y para colmo, en esta situación, el rey se encontraba fuera.

¿Qué hacer?
Orando a Dios y con la fuerza que da en estas situaciones límite, se puso al frente de las tropas y arengaba a sus soldados con estas palabras:"Ellos con carros y caballos, nosotros en el nombre del Señor".

Cuando terminó la batalla, toda la gente lo recibió en Santiago con vítores y alabanzas. El, huyendo de toda vanidad, se retiró al monasterio de Celanova, clave de la vida benedictina en aquellos lugares. Lo nombraron abad. En este monasterio se encuentran los códices en los que se narran sus milagros. Murió en el año 977.
=
Autor: P. Felipe Santos

Mas sobre: San Rosendo o Rudesindo de Dumio, Abad y Obispo

Beata Juana María Bonomo, Abadesa

Beata Juana María Bonomo, Abadesa
Marzo 1

Martirologio Romano: En el monasterio de Bassano, en la región de Venecia, beata Juana María Bonomo, abadesa de la Orden de San Benito, que, dotada de místicos carismas, experimentó en el cuerpo y en el alma los dolores de la Pasión del Señor (1670).

Fecha de beatificación: 9 de junio de 1783 por el Papa Pío VI.
La Beata Juana María Bonomo nació en Asiago (Vicenza, Italia) el 15 de agosto de 1606. Fue educada por las Hermanas Pobres de Santa Clara en Trento. A los nueve años hizo voto de virginidad, a los doce ya era religiosa y con tan sólo quince años ingresó al monasterio benedictino en Bassano (Italia) donde fue maestra de novicias, priora y por tres ocasiones abadesa.

Muy favorecida por visiones místicas, recibió durante un éxtasis los estigmas de la Pasión. Ella cayó en éxtasis por primera vez durante la ceremonia de su profesión. Su dedicación y experiencias místicas ocasionaron que algunas de sus Hermanas le pensaran que todo era algo herético o que Sor Juana deseaba llamar la atención.

Esto llegó al punto que hasta se le negó la comunión. Siempre lo mismo, el mundo es tan miope que no acierta a distinguir entre Dios y el demonio, entre la luz y la oscuridad, entre la vida y la muerte.

En medio de sus sollozos, Cristo se presentaba delante de ella, sacaba de su costado una hostia y se la daba en comunión, diciéndole: “Toma, esposa mía”; o le permitía ir a comulgar a otra parte sin moverse de su celda, o le enviaba un querubín para que éste tomase de la patena una partícula mientras el sacerdote daba la comunión y se la llevase a sor Juana, silenciosamente acurrucada en un rincón del convento.

Ingresó a la casa del Padre el 1 de marzo de 1670 luego de una vida perdida en el océano del amor a Dios.
=
Autor: Xavier Villalta Andrade
bibliografía: ÁNGELES EN VUELO DE SIGLOS
de Francisco Javier Álvarez Medina, Presbítero; y
Hno. Humberto Álvarez Ruesga, Marista

San Félix III, Papa

San Félix III, Papa
Marzo 1

Martirologio Romano: En la basílica de San Pablo de Roma, en la vía Ostiense, san Félix III, papa, que fue antepasado del papa san Gregorio I Magno (492).

Etimológicamente: Félix = Aquel que es feliz, es de origen latino.

Nace de una familia senatorial romana, y se dice que es descendiente de San Gregorio el Magno. Sobre la vida de Félix nada se conoce con certeza hasta que en 483 sucede a San Simplicito en la Cátedra de San Pedro. En este tiempo la Iglesia estaba en medio de su largo conflicto con la herejía de Eutiques. El año anterior el Emperador Zenón decreta el Henoticon (o instrumento de unión), donde declara que ningún símbolo de la fe debe de ser recibido, exceptuando el de Nicea con las adiciones del 381. Lo hizo según las sugestiones de Acacio, el perfidioso Patriarca de Constantinopla. El edicto trataba de sellar la reconciliación entre los católicos y los eutiquianitas, pero causa más conflictos que nunca y divide la Iglesia Oriental en tres o cuatro facciones.

Mientras los Católicos en todas partes rechazaban el edicto, el Emperador removía a los Patriarcas de Antioquia y Alejandría de sus Sedes. Pedro el Batanero, un notorio hereje, nuevamente infringe en la Sede de Antioquia, y Pedro III (“Peter Mongus”), quien era el verdadero causante de las dificultades durante el pontificado de Félix, tomaba la sede de Alejandría. En su primer sínodo Félix excomulga a Pedro el Batanero, al que Acacio ya había condenado en un sínodo en Constantinopla. En 484, Félix excomulga a Pedro III, acto que causa un cisma entre Occidente y Oriente que no fue sanado por treinta y cinco años. Este Pedro, siendo oportunista y de ingeniosa disposición, se congracia con el emperador y con Acacio, al suscribírse al Henoticon. Y para el desagrado de muchos obispos Acacio nuevamente lo admite en comunión.

Félix, habiendo convenido un sínodo, envía legados al emperador y a Acacio, pidiéndoles que expulsaran a Pedro III de Alejandría y que Acacio personalmente fuera a Roma a explicar su conducta. Los legados fueron detenidos y encarcelados. Posteriormente, incitados mediante amenazas y promesas, entran en comunión con los herejes al distintivamente mencionar el nombre de Pedro III en la lectura de los trisagios litúrgicos. Cuando Simeón, uno de los monjes de Acaemeti, informa en Roma la traición, Félix convoca un sínodo de setenta y siete obispos en la Basílica de Letrán, donde Acacio y los legados papales son excomulgados. Apoyado por el emperador, Acacio ignora la excomunión, remueve el nombre del Papa de los trisagios litúrgicos y permanece en su Sede hasta su muerte, evento que sucede uno o dos años después.

Flaviano, su sucesor, envía mensajeros a Félix asegurándole que no estaría en comunión con Pedro III. Pero al Papa percatarse que esto no era cierto, continua el cisma. Eutimio, el sucesor de Flaviano, al morir Pedro III también procura la comunión con Roma. Pero el Papa se rehúsa, ya que Eutimio no removía los nombres de sus dos predecesores de los trisagios litúrgicos. Este cisma, conocido como el cisma de Acacio, no fue sanado hasta el 518 durante el reino de Justiniano.

En África los vándalos arrianos, Genserico y su hijo Hunerico, han perseguido la Iglesia por mas de 50 años y expulsan a muchos católicos al exilio. Cuando se restaura la paz, muchos de aquellos que por temor cayeron en la herejía y habían sido rebautizados por los arrianos deseaban retornar a la Iglesia. Al ser rechazados por los que estuvieron firmes, apelaron a Félix. En 487 este convoca un sínodo y envía una carta a los obispos de África estipulando las condiciones para el retorno de estos. Félix muere el 492, habiendo reinado ocho años, once meses y veintidós días.
=
Fuente: ACI Prensa

San David o Dewi de Gales, Obispo

San David o Dewi de Gales, Obispo
Marzo 1

Martirologio Romano: En Menevia, en Cambria, san David (o Dewi), obispo, que, imitando los ejemplos y virtudes de los Padres orientales, fundó un monasterio, del cual partieron muchos monjes que evangelizaron Cambria, Irlanda, Cornualles y Armórica (c. 601).

Fecha de canonización: En el año 1120 por el Papa Calixto II.
San David, o Dewi Sant, como se le conoce en idioma galés, es el santo patrono de Gales. Era un monje, abad y obispo celta que vivió durante el siglo VI. Fue arzobispo de Gales, y uno de los primeros santos que ayudaron a diseminar el Cristianismo entre las tribus celtas paganas del oeste de las islas británicas.

Dewi nació cerca de Capel Non, en la costa suroriental de Gales, cerca de lo que ahora es la ciudad de Sain Dewi. Estudió en un monasterio de nombre Hen Fynyw.

Dewi hizo muchos viajes como misionero por todo Gales, donde estableció varias iglesias. También viajó al sur y oeste de Inglaterra y Cornualles. Fundó un monasterio en Glyn Rhosyn en la ribera del pequeño Río Alun, donde actualmente se yergue la catedral de la ciudad de Saint David.

Existen muchas historias acerca de la vida de Dewi, pero tal vez la más conocida se dice que ocurrió en el Sínodo de Llanddewi Brefi. Estaban por decidir se Dewi se convertiría en arzobispo. Una multitud se congregó en el Sínodo y cuando Dewi se puso de pié para tomar la palabra, uno de los miembros de la congregación grito: "No podremos verlo ni oírlo". En ese momento, el piso se elevó hasta que todos podían verlo y oírlo. Así, no era de sorprender que pronto fuera nombrado arzobispo.

Se dice que Dewi vivió más de 100 años, y generalmente se acepta que murió en al año 589. Las últimas palabras que dirigió a sus seguidores fueron en un sermón un domingo antes de su muerte. Según uno de sus biógrafos, Dewi les dijo: "Sean alegres y mantengan su fe y su credo. Hagan las pequeñas cosas que me han visto u oído hacer. Yo caminaré por la ruta que nuestros ancestros recorrieron antes que nosotros".

"Hagan las pequeñas cosas" es una frase muy conocida en galés que ha sido la inspiración de muchos. Se dice que el martes 1 de marzo del año 589 el monasterio se llenó de ángeles y Cristo recibió su alma.

Tal como se celebra en la actualidad, el Día de San David data del año 1120, cuando Dewi fue canonizado por el Papa Callactus Segundo, y el 1 de marzo quedó incluido en el calendario de la Iglesia.

San David fue, y sigue siendo, una figura muy importante de Gales. El Día de San David es una gran celebración para Gales.
=
Fuente: ACI Prensa

San Albino de Vercelli, Obispo

San Albino de Vercelli, Obispo
Marzo 1


Obispo de la diócesis de Vercelli, fue consagrado en el 452, en un período histórico muy tormentoso en Italia.

Reconstruyó la iglesia metropolitana, sobre las ruinas de la pequeña basílica que San Eusebio había construido sobre la tumba del mártir San Teofrasto, y que el emperador Teodosio había hecho ampliar.

Para la solemne celebración del rito Albino esperaba la visita de algún obispo importante. La espera fue premiada con el paso de San Germán, obispo de Auxerre, que se dirigía a Ravena. Como no podía esperar, el santo obispo prometió que asistiría al rito, cuando regresara.

San Germán murió durante su estadía en Ravena, y a Vercelli regresó solamente su cadáver.

Cuando colocaron el féretro en el centro de la basílica, todas las velas se encendieron simultáneamente. El hecho, más prodigioso porque en los días anteriores ninguno había podido encenderlas, fue interpretado como el cumplimiento de la promesa que San Germán había hecho a San Albino.

Del obispo de Vercelli no sabemos sino que su culto es muy antiguo.
=
Fuente: Chcsa.org

San Albino de Angers, Obispo

San Albino de Angers, Obispo
Marzo 1


Martirologio Romano: En Angers en la Galia Lugdunense, hoy en Francia, san Albino (o Aubin), obispo, que reprendió con vehemencia las orgullosas costumbres de los poderosos y, para renovar la Iglesia, promovió con empeño el Tercer Concilio de Orleans (c. 550).

Etimológicamente significa "blanco". Viene de la lengua latina.

La gran popularidad de San Albino se debe menos a su vida, sin ningún hecho notable, que a los múltiples milagros que se le atribuyeron, sobre todo después de su muerte. Su culto se propagó por Francia, Italia, España y Alemania y llegó hasta Polonia. El santo es titular de numerosas parroquias en Francia.

Nació en la diócesis de Vannes en Bretaña, de una familia originaria de Inglaterra o de Irlanda, según se dice. Muy joven, entró en el monasterio de Tincillac, del que sabemos muy poco, y llevó ahí una vida de gran santidad. Hacia los treinta y cinco años de edad, fue elegido abad; bajo su gobierno floreció extraordinariamente el monasterio y se convirtió en un verdadero jardín de virtudes. Nada tiene, pues, de extraño que las miradas del clero y el pueblo de Angers se hayan vuelto hacia san Albino cuando la sede quedó vacante, el año 529. Para gran pena suya y contento de san Melanio, obispo de Rennes, san Albino fue elegido obispo de Angers y demostró ser un hábil e inteligente pastor.

El santo predicaba todos los días, era muy generoso con los pobres y menesterosos, pero especialmente con las viudas que tenían muchos hijos. Otra de sus obras predilectas era el rescate de esclavos y gastó enormes sumas de dinero en rescatar a los prisioneros que los bárbaros habían hecho en sus numerosas invasiones. Según la tradición, san Albino rescató a un cautivo, no de los bárbaros, sino del propio rey Childeberto. Se trataba de una hermosa muchacha en quien Childeberto había puesto los ojos y a la que había mandado raptar y encerrar en una fortaleza. Tan pronto como la noticia llegó a oídos de san Albino, fue éste personalmente al castillo a exigir la libertad de la joven. La figura del obispo inspiró tal respeto a los guardias, que pusieron inmediatamente en libertad a la muchacha. La leyenda añade que uno de los soldados intentó detener a la joven, usando de amenazas y violencia; pero el obispo sopló sobre él y el soldado cayó muerto. El rey no trató de apoderarse de nuevo de la joven, llamada Eteria; pero cometió la villanía de exigir que el obispo pagase el rescate. Prescindiendo de la verdad dudosa de esta leyenda, lo cierto es que el rey Childeberto profesaba gran veneración a san Albino; en cambio la popularidad del obispo era menor entre algunos de sus súbditos, porque había puesto en ejecución los decretos de los dos Concilios de Orléans (538 y 541) contra los matrimonios incestuosos.

Se atribuyeron a san Albino muchos milagros. Además de varias curaciones de enfermos y de ciegos, se cuenta que resucitó a un joven llamado Albaldo. En otra ocasión, después de haber intercedido sin éxito por unos prisioneros, se derrumbó durante la noche una parte del muro de la prisión y éstos pudieron escapar; inmediatamente fueron a ver al santo y le prometieron cambiar de vida.

=
Fuente: oremosjuntos.com 

Santa Domnina de Siria, Virgen

Santa Domnina de Siria, Virgen
Marzo 1


(† s. II) La Virgen Domnina de Siria era discípula de San Mauro (Febrero 14). La monja construyó una choza cubierta de paja en el jardín de su madre y vivió allí como asceta, comiendo solamente las lentejas empapadas en agua. Cada mañana y tarde iba a la iglesia, cubierta en un velo de modo que nadie pudiera ver siempre su rostro.

La voz de la monja, en las palabras de su biógrafo Teodoreto de Cyrro, era resonante y expresiva, y las palabras siempre las acompañaba con rasgones. La asceta cayó dormida pacíficamente en los brazos del Señor entre los años 450-460. Con este nombre extraño para nosotros, somos cinco santos, traídos detrás en la "Biblioteca Sactorum" casi que todos los orientan, excepto una mártir de Siria. De nombre Domnina que se venera el primero de marzo pocas noticias se tiene, del resto como para los otros; se cita en este día del bizantino de Sinassari; (el Sinassario en la liturgia griega es el índice de las lecciones y del libro que recoge a ellos).

Según el teólogo histórico de Teodoreto, el obispo de Ciro (393-458), Domnina provenía de una rica y cristiana familia de Siria, la joven construyó una choza en el jardín de su casa maternal y allí paso toda su vida, en rogación y digiunando, al punto de llegar a ser extremadamente magra; prácticamente un ermitaño dentro de las paredes de su casa. El mismo historiador de Teodoreto, escribe en su "Historia religiosa", CASQUILLO. 30 en el "Graeca Patristics", que la santa había tomado un tal grado de misticismo, que una palabra no uniforme no podía pronunciar, fuera verter los rasgones, que dijeron con excesiva efusión hacia fuera y gran inspiración ardiente a Dios.

=

Fuente: Oremosjuntos.com

Santa Eudoxia, Eudocia o Eudosia, de Heliópolis, Mártir


Santa Eudoxia, Eudocia o Eudosia, de Heliópolis, Mártir
Marzo 1

Santa Tradicional, no se encuentra incluida en el actual Martirologio Romano.

Etimológicamente significa “de buena reputación”. Viene de la lengua griega.

Eudoxia nació en Heliópolis de padres hebreos, procedentes de Samaria, por lo que se le dio el sobrenombre de "samaritana".

Germán, un monje, que de paso por esa ciudad, se alojó en la casa de un amigo para pasar la noche, la casa de Eudoxia quedaba al frente.

Preguntó Germán de quién era el chalet que había enfrente y quién lo habitaba. Y le dijo su amigo: "Es de Eudoxia, la chica cortesana más bella. Como es querida, es natural que sea rica".

A la hora de dormir, Germán empezó desde la ventana a recitar frases y palabras del Evangelio. Antes de su vida monacal se había dedicado a cantar en los conciertos porque tenía una voz magnífica.

Primero cantó sobre el infierno: "Desgraciado quien ríe, pues algún día llorará" Después continuó por el hijo pródigo y la oveja perdida. Y finalmente, sobre la felicidad que gozan los bienaventurados en el cielo.

Eudoxia se levantó y se fue a su balcón para oírle. Al terminar de escucharle, se metió en la cama y se pasó la noche llorando. Al día siguiente por la mañana, fue a tocar a la puerta de su vecino rogándole que le dejara ver al cantante.

Germán que no se sentía llamado para hablar con una chica, le prometió que rezaría por ella y la encaminó al obispo Teodoto para que la instruyese, le bautizara y se encargara de dirigir su alma.

Sin embargo, había un cliente de Eudoxia que, al enterarse de que se había hecho cristiana, fue a denunciarla al gobernador romano, y el prefecto de Heliópolis la mandó a arrestar, pero ella hizo tales prodigios que los verdugos asombrados la dejaron libre. Sin embargo, muy pronto otro prefecto, Vicente, la hizo decapitar.

Entre los Latinos es muy poco conocida esta santa mártir cuya veneración en las iglesias orientales es muy grande y devota.
=
Autor: P. Felipe Santos

San Silvio de Anversa, y compañeros Mártires

San Silvio de Anversa, y compañeros Mártires
Marzo 1

San Silvio y compañeros, mártires venerados en Anversa, martirizados en Roma en el segundo siglo, Silvio en latín significa: Abitator de los bosque, hombre de los bosques, salvaje.

Sus emblemas son las palmas. Siglo II d.C.
=

San León, Donato, Abundancio, Nicéforo de Roma y nueve más, Mártires

San León, Donato, Abundancio, Nicéforo de Roma y nueve más, Mártires
Marzo 1

Roma. San León: Desde Carentan, dedica su vida toda, en el siglo IX, a las misiones evangelizadoras. Ya Obispo, deja dos vicarios en su diócesis de Rouen, con permiso del Papa Esteban V; y se lanza a predicar hacia el sur, llegando hasta la Baja Navarra. Las gentes, sobre todo de Bayona, le atribuían prodigios. Y fue martirizado por unos piratas a quienes obstaculizaba su predicación.
=
Fuente: oremosjuntos.com

San León de Rouen, Obispo y Mártir

San León de Rouen, Obispo y Mártir
Marzo 1

Era un noble normando, que, por encargo del papa Esteban V fue a misionar en tierras del Pirineo. Recorrió las tierras de Labourd, de Navarra, de Guipúzcoa y de Vizcaya, destruyendo ídolos y fortaleciendo la fe.
 
A su vuelta de España fue acometido por los piratas cerca de Bayona y asesinado juntamente con sus hermanos Felipe y Gervasio, 900.
=
Fuente: oremosjuntos.com

Beato Rogelio Le Fort, Arzobispo de Bourges

Beato Rogelio Le Fort, Arzobispo de Bourges
Marzo 1

Aunque el culto a Rogelio Le Fort no ha sido nunca oficialmente aprobado, el Acta Santorum hace mención de él. Su elevación a la sede episcopal de Orléans fue el resultado de una broma.

Según afirma la leyenda, el día de la elección del nuevo obispo, Rogelio criticó duramente a los canónigos que trataban a toda costa de ser elegidos sin pensar en las responsabilidades y dificultades de la dignidad episcopal. Fingiendo la mayor seriedad, Rogelio dijo a uno de los canónigos que dirigían la elección: "Espero que los electores piensen den mí, porque yo también quisiera ser obispo".

A su entrada en Orléans, el día de su consagración se renovó la antigua costumbre de poner en libertad a todos los prisioneros. Rogelio fue posteriormente trasladado a la sede de Limoges, y en 1343 fue nombrado arzobispo de Bourges. La historia le recuerda especialmente por haber introducido en su diócesis la fiesta de la Inmaculada Concepción y por lo mucho que trabajó para propagar esa devoción.

Murió a los noventa años y dejó todas sus posesiones para que los hijos de familias pobres pudiesen recibir una educación adecuada.
=
Fuente: oremosjuntos.com

San Siviardo de Anille, Abad

San Siviardo de Anille, Abad
Marzo 1

Martirologio Romano: Cerca de Cenomanum (hoy Le Mans), en Neustria, san Siviardo, abad de Anille. c. 680-729.

Benedictino en la abadía de Saint-Calais cerca de de Cenomanum (hoy Le Mans), en Neustria, entonces conocida como abadía de Anille; sucedió a su padre como abad. A él le debemos una interesante biografía de san Carileffo, fundador de la abadía.
Según aparece en “El Testigo File” escrito por Abel Della Costa “San Siviardo nació en el territorio de Le Mans, de padres nobles. Estos datos los conocemos por una breve «Vita» escrita por un monje contemporáneo de su mismo monasterio, que nos cuenta de Siviardo con estas palabras: «egregio sacerdote, de vida admirable y santa conversación» (en latín "conversatio" es el trato en general, nosotros diríamos "la vida social"). El autor conoció al santo desde joven, y afirma que ya en su adolescencia se mostraba santo y honestísimo: pequeño de edad, pero adulto en sus piadosas costumbres.

A diferencia de lo que es frecuente en los jóvenes -nos dice el autor- que es huir de la laboriosidad del estudio, Siviardo se aplicaba a ello con gran diligencia, y estaba siempre hambriento de sabiduría divina. No contento con el estudio, interrogaba con frecuencia a los sabios y doctos, por lo que, comportándose como verdadero servidor, llegó a ser después un gran maestro, que pudo aconsejar y guiar a muchos, aun más con el propio ejemplo que con la palabra.

Pero tras el estudio deseó la vida monástica, e ingresó al monasterio de Anille (Anisola), en el mismo Le Mans, que había sido fundado el siglo anterior por san Carileffo. Allí mismo fue ordenado sacerdote y llegó a ser abad. Enseñaba a los jóvenes los a utilizar los rigores de la disciplina, pero con moderación y templanza. En todo sentido llegó a ser ejemplo para quienes lo observaban.

Al final de su vida, en el lecho de muerte, mientras era llorado por quienes lo acompañaban, tuvo una visión, en la que contempló una luz de enorme claridad aproximarse hacia él; dio sus últimas instrucciones a los hermanos, encomendándoles especialmente que buscaran la santidad, que cuidaran de su hermana carnal (germana) y de las hermanas de ella (sorores) de lo que deducimos que también ella estaba consagrada al Señor, posiblemente en un monasterio femenino cercano, lo que era frecuente. Y dirigió a los que lo rodeaban estas palabras: "Doy gracias a Cristo, que se digna llevarme a su descanso. Me acerco a Dios con mis presentes" [es decir, las buenas obras realizadas en la vida, que no son méritos, porque sólo uno merece: Cristo, pero sí presentes que ofrecemos a Dios y él libremente acepta]. Continuó hasta el último momento consolando a los hermanos, y exhortándolos a perseverar en el estado de perfección y de permanente alabanza a Dios.

Era el 1 de marzo del año octavo del rey Teodorico, esto es: el año 687”.
=