San
Máximo de Chinón, Monje Abad
Agosto
20
Martirologio Romano: Cerca de la fortaleza de Chinon, en
el territorio de Tours, en Aquitania, san Máximo, discípulo de san Martín, que
primeramente fue monje en el lugar de Ile-Barbe, cerca de Lyon, y posteriormente
fundó un monasterio a la orilla del río Vigenne, en el que murió en edad muy
avanzada. c.
470.
Era
un discípulo de san Martín de Tours, que fue monje en la isla Bárbara, junto a
Lyon; fundó y gobernó la abadía de Chinón (Tours), en el que vivió santamente
durante el resto de su
vida.
San Máximo de Chinón fue una figura importante del monacato en la Galia (actual Francia) durante el siglo VI. Fue discípulo de San Martín de Tours, uno de los santos más venerados de la época.
Se le atribuye la fundación de un monasterio en la ciudad de Chinón, a orillas del río Vienne. Este lugar se convirtió en un centro clave de fe y espiritualidad.
San Gregorio de Tours, un historiador de la época, documentó la vida de San Máximo, incluyendo varios milagros que se le atribuyeron. Entre ellos, el más conocido relata cómo salvó a la ciudad de Chinón de un asedio, intercediendo para que recibieran un suministro de agua.
San Máximo vivió hasta una edad muy avanzada, falleciendo con más de 85 años. Se le venera por su sabiduría, piedad y la santidad de su vida.
Origen y vocación
San Máximo fue discípulo directo de San Martín de Tours, el gran evangelizador de la Galia. Inspirado por su ejemplo, se retiró a la vida monástica en la región de Chinon, donde fundó un monasterio a orillas del río Vigenne A B. Su vida estuvo marcada por la austeridad, la contemplación y la guía espiritual de su comunidad.
Vida monástica
• Vivió como ermitaño y abad, sin cargos episcopales ni funciones públicas
• Rechazó todo lujo, dedicándose a la oración, el ayuno y la enseñanza silenciosa
• Su monasterio se convirtió en centro de retiro espiritual, siguiendo la regla no escrita de San Martín
Legado espiritual
• Representa la transición entre el monacato espontáneo y la vida cenobítica organizada
• Su figura encarna la humildad radical y la fidelidad al carisma original del cristianismo galo
• No dejó escritos, pero su memoria fue conservada por la tradición oral y la veneración local
Su fiesta se celebra el 20 de agosto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario