San Máximo de Iliria, Confesor y Mártir
Nombre latino: Sanctus Maximus Illyricus
Título: Confesor y mártir de la fe
Siglo: VII
Fiesta litúrgica: 13 de agosto (Occidente), 21 de enero (Oriente)
Lugar de culto: Iliria (región balcánica del Imperio Bizantino)
Canonización: Pre-congregación
Tipo de martirio: Tortura, mutilación y exilio por defender la fe ortodoxa
Perfil histórico y espiritual
San Máximo nació hacia el año 580 en Constantinopla o Palestina, y fue secretario del emperador Heraclio antes de abrazar la vida monástica. Se convirtió en abad y teólogo de gran influencia, especialmente por su defensa de la doctrina calcedoniana frente al monotelismo. Su firme oposición a esta herejía le valió persecución, tortura (le cortaron la lengua y la mano derecha) y exilio en Georgia, donde murió en 662.
Aunque no murió por ejecución directa, su sufrimiento por la fe lo convierte en mártir espiritual y confesor, título que la Iglesia reconoce como testimonio heroico.
Significado teológico
San Máximo defendió la plena humanidad y divinidad de Cristo, afirmando que Jesús tenía dos voluntades: humana y divina. Esta doctrina fue confirmada por el Tercer Concilio de Constantinopla (680–681). Su frase célebre:
“La teología sin práctica es la teología de los demonios”
resume su visión espiritual: la fe debe vivirse, no solo pensarse.
Legado y veneración
• Reconocido como Padre de la Iglesia por Oriente y Occidente.
• Su obra teológica influyó en siglos posteriores.
• Venerado como mártir espiritual por su resistencia ante el poder imperial.
• Su festividad se celebra el 13 de agosto, aunque algunas fuentes lo vinculan también al 18 de agosto por tradición local.
San Máximo fue perseguido por defender la fe cristiana frente a las herejías imperiales, especialmente el monotelismo, que negaba la voluntad humana de Cristo. Su martirio no fue por ejecución directa, sino por tortura, mutilación y exilio, lo que lo convierte en mártir espiritual y confesor.
Detalles del martirio:
• En el año 654, fue arrestado por orden del emperador Constante II.
• Durante el juicio, se negó a retractarse de su defensa de la fe ortodoxa.
• Fue mutilado: le cortaron la lengua (por predicar) y la mano derecha (por escribir).
• Fue exiliado a Skhemarion (Georgia), donde murió en el año 662, en condiciones de sufrimiento extremo.
• Su martirio fue reconocido por la Iglesia como testimonio heroico de fidelidad doctrinal.
Significado espiritual
San Máximo no murió por espada, sino por resistencia teológica, lo que lo convierte en un mártir de la inteligencia espiritual. Su sufrimiento fue físico, doctrinal y eclesial, y su legado influyó en el Concilio de Constantinopla III (680–681), que confirmó su doctrina como ortodo.
===
Fuente: Vidas Santas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario