Martirologio Romano: En Lwiw, en Ucrania, beato Nicolás Carneckyj, obispo, que ejerciendo como exarca apostólico de Volyn’ y Pidljashja en tiempo de persecución contra la fe, siguió como pastor file las huellas de Cristo y, por su gracia, llegó al reino de los cielos (1959)
Nació el 14 de diciembre de 1884 en Semakivtsi (Ucrania occidental).
Josafat Kocylovskyj, Obispo, 17 noviembre
Symeon Lukac, Obispo, 22 agosto
Basilio Velyckovskyj, Obispo, 30 Junio
Ivan Slezyuk, Obispo, 2 diciembre
Mykyta Budka, Obispo, 28 septiembre
Gregorio (Hryhorij) Lakota, Obispo, 5 noviembre
Gregorio (Hryhorij) Khomysyn, Obispo, 28 diciembre
Leonid Fedorov, Sacerdote, 7 marzo
Mykola Konrad, Sacerdote, 26 junio
Andrij Iscak, Sacerdote, 26 junio
Román Lysko, Sacerdote, 14 octubre
Mykola Cehelskyj, Sacerdote, 25 mayo
Petro Verhun, Sacerdote, 7 febrero
Alejandro (Oleksa) Zaryckyj, Sacerdote, 30 octubre
Klymentij Septyckyj, Sacerdote, 1 mayo
Severijan Baranyk, Sacerdote, 28 junio
Jakym Senkivskyj, Sacerdote, 28 junio
Zynovij (Zenón) Kovalyk, Sacerdote, 30 junio
Vidal Vladimir (Vitalij Volodymyr) Bajrak, Sacerdote, 16 Mayo
Ivan Ziatyk, Sacerdote, 17 mayo
Tarsicia (Olga) Mackiv, Monja, 18 Julio
Olympia (Olha) Bidà, Suora, 28 enero
Laurentia (Leukadia) Harasymiv, Monja, 26 agosto
Volodymyr Pryjma, Laico, 26 Junio
(las fechas indicadas corresponden a las de su martirio)
Abril 2
El beato Mykolai Charnetskyi, también conocido como Mykola Carneckyj, Mykola Charnetsky, Nicholas Charnetsky y Nikolas Carneckyj, fue un obispo y mártir católico griego. Nació el 14 de septiembre de 1884 en Samakivtsi, distrito de Horodensk, Halychyna, Ucrania.
El Beato Mykolai Charnetskyi fue ordenado sacerdote el 2 de octubre de 1909. Más tarde continuó sus estudios en Roma, Italia, donde recibió un doctorado en Teología Dogmática. Después de sus estudios, entró en el novitado Redentorista en Zboysko en 1919 e hizo sus votos el 16 de septiembre de 1920.
Se convirtió en director espiritual y profesor en el seminario de Stanislaviv, que ahora se conoce como Ivano-Frankivsk, Ucrania. Su dedicación a enseñar y guiar a los futuros sacerdotes le valió un gran respeto entre sus compañeros y estudiantes.
En 1926, el Papa Pío XI lo nombró como Visitante Apostólico a los católicos ucranianos en Volyn y Polyssya, reconociendo sus cualidades excepcionales como líder y su compromiso con la fe católica.
El 2 de febrero de 1931, el Beato Mykolai Charnetskyi fue consagrado como obispo. Sirvió como exarca apostólico en Volyn y Pidlyashia durante la ocupación bolchevique, un momento difícil y desafiante para la Iglesia Católica en Ucrania.
Su fe inquebrantable y su negativa a comprometer sus creencias religiosas llevaron a su arresto por el NKVD el 11 de abril de 1945. Fue condenado injustamente a seis años de trabajos forzados en Siberia. A pesar de las duras condiciones, continuó sirviendo como ministro de otros prisioneros y trabajó incansablemente en una herrería. Los años de cautiverio y trabajo duro afectaron significativamente su salud.
La sentencia de seis años del Beato Mykolai Charnetskyi se extendió a un total de once años, lo que indica la gravedad de su persecución bajo el régimen soviético. Tras su liberación, vivió bajo vigilancia constante y soportó torturas irregulares. Sin embargo, nunca vaciló en su devoción a su fe y a las personas a las que sirvió.
El 2 de abril de 1959, el beato Mykolai Charnetskyi falleció en Lviv, Ucrania, y fue enterrado allí. Su tumba se convirtió en un lugar de peregrinación, con innumerables visitantes buscando su intercesión y venerando su memoria. Las autoridades de la ciudad tenían que cubrir regularmente su tumba con tierra fresca mientras los peregrinos se llevaban puñados como reliquias.
Reconociendo su heroica virtud y martirio, el Papa Juan Pablo II lo declaró venerable el 24 de abril de 2001, seguido de su beatificación el 27 de junio de 2001 en Ucrania. Los días festivos del Beato Mykolai Charnetskyi se celebran el 2 de abril, el 6 de enero como uno de los mártires de Ucrania y el 27 de junio como uno de los mártires asesinados bajo regímenes comunistas en Europa del Este.
Su vida es un testimonio de su fe inquebrantable, coraje y sacrificio frente a la persecución, convirtiéndole en una inspiración para todos los que buscan vivir su fe católica con convicción y dedicación.
=
Fuente: www.saintforaminute.com
Traducción Vidas Santas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario