| San Atanasia o Anastasia de Agina, Abadesa |
Martirologio Romano: En la isla Egina, Grecia, santa Atanasia, viuda, que vivió como solitaria y fue también hegúmena, ilustre por sus virtudes y observancia monástica .(† s.IX)
Santa Atanasia o Anastasia (siglo IX) Nació y murió en la isla de Egina, Grecia.
![]() |
| San Juan, el discípulo de San Gregorio de Decápolis y Santa Atanasia de Agina |
Santa Atanasia de Egina
Celebración: 18 de abril (Martirologio Romano) | 14 de agosto (algunas tradiciones bizantinas)
Siglo: IX
Lugar: Egina, Grecia
Estado: Viuda, monja, hegúmena
Atributos iconográficos: hábito monástico, cruz sencilla, rollo de regla, a veces con San Juan discípulo de San Gregorio Decápolis
Biografía espiritual
• Nació en una familia noble de Egina, marcada por la fe y la austeridad.
• Viuda temprana, se retiró a la vida ascética bajo la dirección de San Gregorio Decápolis.
• Fundó un monasterio femenino donde ejerció como hegúmena, guiando a sus hermanas en la oración continua y la caridad silenciosa.
• Se le atribuyen dones proféticos y visiones, aunque siempre vivió en humildad radical.
Iconografía y correcciones frecuentes
• Errores comunes: confusión con Santa Anastasia mártir; uso de símbolos genéricos como palmas o coronas.
• Correcciones necesarias: evitar rostros idealizados o repetitivos; representar su edad madura, con expresión serena pero firme.
• Escena recomendada: Atanasia instruyendo a sus discípulas con un rollo de regla, bajo la protección de San Gregorio Decápolis o San Juan su discípulo.
Contexto litúrgico y teológico
• Su vida encarna la transición entre la resistencia iconoclasta y la restauración espiritual bizantina.
• Su doble celebración refleja la tensión entre la cronología histórica (18 de abril) y la memoria litúrgica local (14 de agosto).
• Figura clave para representar la santidad femenina no martirial, centrada en la dirección espiritual y la vida comunitaria.


No hay comentarios.:
Publicar un comentario