martes, febrero 19, 2013

San Proclo o Prodo de Bisignano, Monje

San Proclo o Prodo de Bisignano, Monje, Patriarca de Constantinopla
Febrero 19

San Proclo falleció en el año 446. Proclo vino a la delantera de la época de Atticus, el Patriarca de Constantinopla que sucedió (406) a Arsacius, quien había sido impuesto en el trono patriarcal luego del violento derrocamiento de San Juan Crisóstomo (404). "Proclo fue Lector desde muy temprana edad y, al frecuentar asiduamente las Escuelas, se dedicó al estudio de la retórica. Al llegar a la edad adulta, había adquirido el hábito de un constante intercambio de ideas con Atticus, logrando convertirse en su secretario" (Sócrates, "H.E.", VII, xl). De Atticus él recibió el diaconado y el sacerdocio (ibid.).

Al fallecer Atticus (425), había un fuerte grupo a favor de Proclo, pero fue Sissinius quien eventualmente fue elegido como su sucesor. Sissinius le nombró Arzobispo de Cyzicus; pero los Cyzicans eligieron a un obispo de los suyos, y no se hizo intento alguno de imponer a Proclo a un pueblo que le rechazaba. Sissinius murió a fines de 427, y nuevamente Proclo aparecía con las mayores probabilidades de ser nombrado al patriarcado, pero fue Nestorius quien eventualmente resultó elegido.

Nestorius fue depuesto en el Concilio de Éfeso (431) y Proclo estaba a punto de ser designado patriarca, pero "interfirieron algunas personas influyentes, basándose en que el canon eclesiástico prohibía la transferencia a un obispado, de una persona nominada para otro obispado".
=

Proclo o Prodo, desde muy temprana edad destacó como lector y al frecuentar asiduamente la escuela, se dedicó de lleno al estudio de la retórica. Cuando llegó al foro público en la época de Ático, el patriarca de Constantinopla que había sucedido en el año 406 a Arsacio, quien había sido impuesto en el trono patriarcal después del violento derrocamiento de San Juan Crisóstomo en el año 404.


Al llegar Proclo a edad adulta, había adquirido el hábito de un constante intercambio de ideas con Ático, logrando convertirse en su secretario. Durante el tiempo que estuvo con Ático además de desempeñar fielmente sus labores, también recibió de Ático, el diaconato y el sacerdocio. Al fallecer Ático en el año 425, Proclo tenía un gran número de apoyos para ocupar su puesto, pero Sisinio fue elegido como sucesor de Ático.


Tan pronto tomo posesión de su trono patriarcal, nombró a Proclo, Arzobispo de Cizico, pero los cizicanos eligieron a otro obispo de los suyos y por tal motivo Proclo, no hizo intento alguno de imponer su nombramiento, pues si el pueblo no lo quería él tampoco aceptaría.


Pasado algunos años, concretamente en el año 427, murió Sisinio y nuevamente Proclo, tenía grandes posibilidades de ser nombrado al patriarcado, pero eventualmente eligieron a Nestorio. Pasado algunos años, Nestorio fue depuesto en el Concilio de Éfeso y Proclo estuvo a punto de ser designado patriarca, pero en este caso interfirieron algunas personas influyentes, basándose en que el canon eclesiástico prohibía que una persona nominada para un obispado fuera transferida a otro


Por todo lo expuesto, se nombró a un sacerdote llamado Maximiano, a cuya muerte ocurrida en el año 434, le sucedió Proclo, que nunca había podido tomar posesión de la sede de Dizico siendo promovido a la sede de Constantinopla.


El emperador Teodosio, para evitar los disturbios que siempre se originaban cuando se nombraba un nuevo Obispo, indicó a todos los obispos que se encontraban en la ciudad, sentaran en la silla episcopal a Proclo, antes de que fuera enterrado el cuerpo de Maximiano, porque había recibido cartas de Celestino, Obispo de Roma, aprobando esta elección.


Proclo con la ayuda de la emperatriz Santa Pulqueria, trasladó el cuerpo de San Juan Crisóstomo, de Comana del Ponto y lo ubicó en la Iglesia de los Apóstoles en Constantinopla. Todo el pueblo salió en procesión a recibir las Santas reliquias y los intransigentes discípulos de San Juan Crisóstomo se sometieron finalmente a su bondadoso sucesor. Supo tratar con mucho tacto y bondad a los obstinados nestorianos y a otros herejes, dicho proceder constituye unos rasgos muy característicos de Proclo.


En el año 436, algunos obispos de Armenia le consultaron acerca de algunas proposiciones sobre la doctrina y escritos, atribuidos a Teodoro de Mopsuestia, que ya había muerto, pero seguía siendo muy famoso en aquella región y que estaban siendo planteadas por los nestorianos. Proclo escribió en respuesta una epístola el “Tomo de los Armenios”, conocida también como el "Tomo de San Proclo", que es su obra más famosa.


Donde se condena la doctrina expresada por su parentesco con el nestorianismo y exponía, la verdadera doctrina sobre la Encarnación, sin nombrar a Teodoro, el cual había muerto en comunión con la Iglesia y cuya memoria era muy venerada. La gente estaba dispuesta a condenar las proposiciones, pero no la memoria de Teodoro, por ello Proclo enfrentó este problema declarando que no había intención alguna de atribuir las proposiciones a Teodoro.


Proclo exhortaba a los armenios a seguir la doctrina de San Basilio y San Gregorio Nazianceno, cuyas obras eran muy estimadas. Volusiano, tío de Melania la Joven, fue convertido y bautizado por Proclo. Se han conservado algunas de sus cartas y sermones. Alban Butler comenta: “El estilo de este padre es conciso, sentencioso, lleno de salidas ingeniosas capaces más bien de deleitar que de mover el corazón.


Es un estilo que supone mucho trabajo y estudio; si bien este padre lo empleó con gran éxito, no se puede comparar su estilo con la gravedad llena de naturalidad de un san Basilio ni con la suavidad de un san Juan Crisóstomo”, algunos escritos de homilías y epístolas, fueron impresas por primera vez por Ricardo en el año 1630, en la Ciudad Eterna.


San Cirilo de Alejandría describe a San Proclo como “un hombre muy religioso, perfectamente al tanto de la disciplina eclesiástica y muy observante de los cánones”. Sócrates, el historiador griego, quien le conoció personalmente, escribe: “Pocos podrían igualarle en santidad. Era bondadoso con todos, porque estaba convencido de que la bondad sirve mejor que la severidad a la causa de la verdad.


Por ello estaba resuelto a no irritar ni provocar a los herejes, con lo cual restituyó a la iglesia, en su persona, la mansedumbre y bondad que le son propias y que desgraciadamente le habían faltado en tantos casos… Fue verdaderamente un modelo de prelado”. 


San Proclo murió el día 24 de julio del año 446, pues su alma se elevó al Paraíso Celestial, a la presencia del Sumo Hacedor.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario