jueves, marzo 07, 2013

San Ardón Esmaragdo, Monje y Presbítero

San Ardón Esmaragdo, Monje y Presbítero
Marzo 7

Martirologio Romano: En el monasterio de Aniano, en la Septimania, san Ardón Esmaragdo, presbítero, que fue compañero de san Benito de Aniano en la vida cenobítica. 843.

Natural del Languedoc (Francia). Cambió su nombre de Esmaragdo, cuando ingresó en la abadía benedictina de Aniano, en la Galia narbonense, cuando era abad san Benito de Aniano.
 
Fue director de la escuela del monasterio y secretario y compañero de viaje de Benito (también su biógrafo); le sucedió en el cargo de abad cuando el santo se trasladó a Aquisgrán.

Sabemos que además escribió otras obras, pero no han llegado hasta nosotros. En los elogios de su persona se lo llama "maestro".
 
Fue además ordenado sacerdote. En su lápida sepulcral, que, aunque mal conservada, podía leerse en ella las palabras de veneración en cinco versos, que Mabillon reconstruye, y de los que el último dirá que «brilló entre los soles de la orden 3 décadas», ya que fue nombrado abad el 814.
 
La lápida nos informa del año de su muerte, el 843, y que llegó a poco menos de los 60 años, por lo que podemos calcular que nació hacia el 784.
=
La «Vida de San Benito de Aniane» escrita por Ardón fue editada por Mabillon en Acta SS OSB, IV, I, 192-217 y reimpresa en Migne PL CIII 353-84. Ver mabillon, Acta SS OSB, IV, I, pág 558; también Michael Ott, Ardo Smaragdus, en Catholic Encyclopedia; también el Butler de Thurston en inglés dedica un artículo (tomo I, pág. 516), que no ha sido, lamentablemente, incluido en la edición mexicana.
SAN ARDÓN ESMARAGDO, MONJE Y PRESBÍTERO.

Ardón es una forma abreviada de su nombre de nacimiento, Smaragdo, nació en el año ca. 784, en el Languedoc, sur de Francia, sus padres lo ofrecieron a Nuestro Señor y lo dejaron para su total educación, desde niño en el monasterio de Aniane, en Septimania, Reino Visigodo, donde era abad el gran reformador de la vida benedictina, San Benito de Aniane.

Pasado los años tomó los hábitos de monje y posteriormente fue ordenado sacerdote de la orden benedictina (olivetano). Ardón fue compañero cenobítico de San Benito de Aniane en dicho monasterio benedictino, además de compañero del santo, fue su amigo y discípulo y posteriormente sería el escritor de la vida de su amigo y abad.

Ardón, en el año 794, participó en el Concilio de Fráncfort y algunos años después, fue nombrado Abad de dicho monasterio de Aniane, concretamente en el año 814, en sustitución de su amigo el Abad San Benito de Aniane, que se había unido a la corte imperial de Aquisgrán, no obstante su amistad continuaba perfectamente y en el año 817, acompaño a su maestro y amigo al Concilio de Aquisgrán.

Continuando su vida de contemplación, oración, entregado a los demás, en el monasterio, finalizó su obra sobre la biografía de su amigo y maestro, llamada: “Vita sancti Benedicti Anianensis et Indensis”, escrita en latín y fue publicada en el año 822, habiendo sido traducida al alemán y el francés.

La obra fue unánimemente alabada como una de los mejores frutos de la literatura hagiográfica de la época, además escribió otras obras, que no han perdurado en el tiempo. En los elogios de su persona se le llama "maestro", no solo por la sabiduría manifiesta en sus escritos, si no por ocuparse de la dirección de la escuela del monasterio Ardón.

Su alma se elevó al Paraíso Celestial, a la presencia del Sumo Hacedor, en el año 843 en el monasterio de Aniane, Hérault, Francia, donde es honrado como santo desde su muerte. Su festividad se celebra el día siete de marzo en el santoral católico.

Los Bolandistas no lo incluyen en Acta Sanctorum, porque dicen que no consta su culto antiguo y que, puesto que casi no han llegado datos fuera de la mencionada biografía que escribió, no parece que debiera considerársele santo. A esto responde Mabillon con una página de sus Acta Sanctorum OSB, que dan muestras de que el culto al santo comenzó con su muerte, donde destacan tres aspectos:

Primero: La lectura en el breviario benedictino, que, aunque no transmite datos de su vida, sí que refleja el culto que recibía en la Orden.
Segundo: La lápida sepulcral, que, aunque mal conservada, podía leerse en ella las palabras de veneración en cinco versos, que el propio Mabillon reconstruye, y de los que el último dirá que “brilló entre los soles de la orden tres décadas”, ya que fue nombrado abad en el año 814.
Tercero: La conservación y veneración de sus reliquias, que aunque en algún momento se perdieron, permaneció el catálogo de reliquias del monasterio, que indicaba que la cabeza se hallaba en una caja de plata revestida en oro, y el cuerpo en un precioso cofre con incrustaciones.

En realidad debemos tener presente que con mucho menos de testimonios de culto se encuentran inscriptos otros santos en el Martirologio, y parece injusto relegarlo por carecer de detalles, ya que la lápida nos informa del año de su muerte, el año 843, y que llegó a poco menos de los sesenta años, por lo que podemos calcular que nació hacia el año 784. La “Vida de San Benito de Aniane”, escrita por Ardón fue editada por Mabillon en Acta SS OSB, IV, I, 192-217 y reimpresa en Migne PL CIII 353-84.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario