lunes, marzo 11, 2013

San Pionio de Esmirna, Obispo y sus Compañeros Mártires

San Pionio de Esmirna, Obispo y sus Compañeros Mártires
Marzo 11

Calendario anterior: Febrero 1
San Pionio y sus compañeros, mártires, cuya muerte emocionante se relata en actas auténticas, 251.

Obispo de Esmirna en el Asia Menor, forma el año 251 en el ejército de los mártires como autentico vanguardista; abundancia y crema significa su nombre griego. Sabiendo que por instigación de algunos judíos iba a haber detenciones, tanto él como sus cristianos Asclepiades y Sabina, se echan al cuello unas ataduras. Y así acuden a la celebración eucarística.

Su interrogatorio, al igual que sus escritos. se hace predicación realmente pionera en el significado militar: ."Peor que este fuego, es arder después de la muerte". Sabina muestra inesperado buen humor. -- ¿Os atrevéis a reír en estos momentos? -- Sí: y con la bendición de Dios; porque somos cristianos. 

Y Pionio prosigue: "Yo sólo he enseñado la piedad hacia el Dios vivo que ha hecho cielo y tierra; no soy un exaltado; únicamente un servidor del Dios eterno". Y escucha la sentencia del procónsul Julio Próculo: "Ordenamos que Pionio, que se ha confesado cristiano, sea arrojado a las llamas, a fin de inspirar terror a los hombres y satisfacer la venganza de los dioses". 

Quince de sus cristianos le seguirán también en el martirio, durante el año 251. Ya en el estadio, ante la hoguera, no espera la orden del verdugo para quitarse las vestiduras. Y, al ser clavado en el madero central de la pira, se alegra en Cristo su temple "pionero": He querido morir para que comprendáis todos que hay una resurrección después de la muerte.
=
Fuente: oremosjuntos.com


fecha de inscripción en el santoral: 11 de marzo

fecha en el calendario anterior: 1 de febrero


Presbítero y Mártir

Martirologio Romano: En Esmirna, en Asia Menor, hoy en Turquía, san Pionio, presbítero y mártir, el cual, según la tradición, fue encarcelado por haber hecho una apología de la fe cristiana ante el pueblo. Allí, en prisión, con sus exhortaciones animó a muchos hermanos a soportar el martirio y, después de sufrir varios tormentos, por medio del fuego alcanzó la muerte por Cristo.(c.250) 


Fecha de canonización: Información no disponible, la antigüedad de los documentos y de las técnicas usadas para archivarlos, la acción del clima, y en muchas ocasiones del mismo ser humano, han impedido que tengamos esta concreta información el día de hoy. Si sabemos que fue canonizado antes de la creación de la Congregación para la causa de los Santos, y que su culto fue aprobado por el Obispo de Roma: el Papa.


Pionio fue un presbítero de Esmirna y un genuino heredero del espíritu de San Policarpo. Hombre elocuente e ilustrado, convirtió a muchísimos a la verdadera fe. Durante la persecución de Decio, -o la de Marco Aurelio-, fue aprehendido, junto con Sabina y Asclepíades, al estar celebrando el aniversario de la fiesta del martirio de san Policarpo. Pionio fue prevenido en un sueño de su inminente destino. En la mañana, cuando los cristianos estaban tomando el "pan santo" (probablemente la eulogia [1] bendecida y distribuida en la misa) con agua, fueron sorprendidos y apresados por Polemón, el sacerdote principal del templo. Durante largos interrogatorios, resistieron todas las solicitaciones para que ofrecieran sacrificios, y manifestaron que estaban prestos a sufrir los peores tormentos y aun la muerte, antes que ceder; declararon que adoraban a un solo Dios y que pertenecían a la Iglesia Católica. Cuando le preguntaron a Asclepíades a cuál Dios adoraba, respondió "a Jesucristo". Polemón dijo: "¿es ese otro Dios?" Asclepíades respondió: "No; es el mismo Dios a quien acaban de confesar", clara declaración en esta época primitiva de la consubstancialidad de Dios Hijo. Sabina sonrió al oír las amenazas de que serían todos quemados vivos. Los paganos dijeron: "¿sonríes? Entonces serás enviada a los lupanares públicos". Ella contestó: "Allí Dios me protegerá".

Fueron encarcelados y pidieron que los pusieran en el calabozo menos accesible para poder orar con más libertad. Por la fuerza fueron arrastrados al templo y se hubo que utilizar la violencia para obligarlos a ofrecer sacrificios. Resistieron con todas sus fuerzas, al grado de que, como las actas del martirio relatan, "se necesitaron seis hombres para subyugar a Pionio". Cuando les colocaron guirnaldas en la cabeza, los mártires se las arrancaron; y el sacerdote que tenía la obligación de llevarles el manjar sacrificial tuvo miedo de acercárseles. Su constancia reparó el escándalo causado por Eudemón, obispo de Esmirna, que había apostatado y ofrecido sacrificios. Cuando el procónsul Quintiliano llegó a Esmirna, hizo que pusieran a Pionio en el potro y que su cuerpo fuera desgarrado con garfios, y luego lo condenó a la muerte. La sentencia se leyó en latín: "Pionio confiesa ser cristiano, y ordenamos que se le queme vivo".

Con ardorosa fe, Pionio fue el primero en apresurarse para ir al estadio (campo público de carreras), y ahí se despojó de sus vestiduras. Su cuerpo no mostraba ninguna señal de la reciente tortura. Subió a la tarima de madera, dejó que el soldado fijara los clavos, cuando estuvo bien sujeto, el oficial que presidía dijo: "todavía puedes reflexionar y arrepentirte y se te quitarán los clavos". Pero él contestó que su deseo era morir pronto para que más pronto pudiera resucitar de nuevo. De pie y mirando hacia el oriente, mientras amontonaban a su alrededor la leña, Pionio cerró los ojos, de modo que la gente creyó que se había desmayado. Sin embargo, estaba rezando en silencio, y una vez que llegó al fin de su oración, abrió los ojos y dijo "Amén", con el rostro radiante, mientras las llamas se elevaban a su alrededor. Por fin con las palabras "Señor, recibe mi alma", entregó su espíritu, tranquilamente y sin dolor, al Padre que ha prometido guardar a toda alma injustamente condenada. Todo lo anterior parece el relato de un testigo ocular, quien añade que, cuando el fuego se apagó, "los que estábamos allí cerca vimos su cuerpo como si fuera el de un robusto atleta; ni los cabellos, ni las mejillas estaban chamuscados, y su rostro resplandecía asombrosamente".

====

Fuente: 

VIDAS DE LOS SANTOS Edición 1965

Autor: Alban Butler (†)

Traductor: Wilfredo Guinea, S.J.

Editorial: COLLIER´S INTERNATIONAL - JOHN W. CLUTE, S. A.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario