Nuestra Señora de Copacabana, Patrona de Bolivia
Fiesta litúrgica: 2 de febrero (Candelaria)
Fiesta principal: 5 de agosto (Coronación canónica)
Fiesta nacional: 6 de agosto (devoción popular vinculada a la independencia)
Reina del Lago Sagrado y Madre del Pueblo Boliviano
En la cima de la península que se adentra en el lago Titicaca, donde el cielo parece tocar la tierra, se alza la Basílica de Copacabana, custodio de una de las advocaciones marianas más profundamente inculturadas y veneradas de América: Nuestra Señora de Copacabana. Su historia no es sólo la de una imagen, sino la de un encuentro entre fe cristiana y alma indígena, entre evangelización y resistencia, entre arte y revelación.
Orígenes: Tito Yupanqui y la Virgen del Collao
La devoción nace en el siglo XVI, en el contexto de la evangelización del Collao por los dominicos. En Copacabana, los grupos indígenas Anansayas y Urinsayas debatían sobre qué imagen debía presidir su cofradía. Fue entonces cuando Francisco Tito Yupanqui, descendiente de Huayna Cápac y ferviente cristiano, recibió una inspiración interior: debía tallar una imagen de la Virgen María con rostro y dignidad inca.
Sin formación artística, Tito Yupanqui emprendió un viaje a Potosí, donde estudió la Virgen del Rosario en el convento de Santo Domingo. Allí aprendió las proporciones, los gestos, la técnica. Regresó a Copacabana y talló en madera de maguey una imagen que no sólo fue aceptada, sino entronizada solemnemente en 1583. Desde entonces, la Virgen de Copacabana se convirtió en protectora del pueblo, mediadora de milagros y símbolo de reconciliación entre culturas.
Iconografía: mestizaje, realeza y maternidad
La imagen original representa a María con rostro sereno y mestizo, vestida con túnicas bordadas en oro y azul, coronada como reina, y con el Niño Jesús en brazos. Su expresión transmite ternura y majestad. El Niño, también coronado, bendice con la mano derecha mientras sostiene el mundo con la izquierda. El conjunto refleja la dignidad real de María y su maternidad universal, pero también la estética andina: los bordados, los colores, la simetría.
La Virgen no es europea ni indígena: es ambas. Su presencia junto al lago sagrado de los incas, donde se creía que nació el sol, la convierte en figura de plenitud, de luz, de nueva alianza.
Coronación y patronazgo
El 1 de agosto de 1925, por decreto del Papa Pío XI, Nuestra Señora de Copacabana fue coronada canónicamente como Reina de Bolivia. Desde entonces, su fiesta principal se celebra cada 5 de agosto, aunque también se la honra el 2 de febrero, día de la Candelaria. La devoción se ha extendido a Perú, Argentina, Brasil, Colombia y España, donde comunidades bolivianas la veneran con procesiones, danzas y cantos.
Significado espiritual
Nuestra Señora de Copacabana es más que patrona: es madre del mestizaje, protectora del pueblo sencillo, intercesora en las tempestades del lago y del alma. Su historia recuerda que la fe no borra las raíces, sino que las transfigura. Que el arte puede ser oración. Que la Virgen María, en cada advocación, se hace cercana, comprensible, maternal.
Ficha iconográfica: Nuestra Señora de Copacabana
Advocación mariana coronada – Reina lacustre – Imagen mestiza del siglo XVI
Lugar de origen
Copacabana, península del lago Titicaca, actual Bolivia
Fecha de entronización
1583
Autor de la imagen original
Origen indígena y mariano: La talla de Francisco Tito Yupanqui en 1583, inspirada por una aparición mariana con rasgos de doncella inca, es el corazón de esta devoción. Su obra en maguey, sencilla pero profundamente simbólica, une la fe cristiana con la cosmovisión andina.
Material y técnica
Madera de maguey policromada, talla popular con influencias dominicas
Iconografía principal
Virgen María de rostro mestizo, expresión serena y maternal
Vestida con túnica azul y manto bordado en oro, coronada como reina
Niño Jesús en brazos, también coronado, bendiciendo con la mano derecha y sosteniendo el globo terráqueo con la izquierda
Ambos con aureolas radiantes, a veces acompañados por ángeles o símbolos del lago
Símbolos asociados
Corona real, bordados andinos, lago Titicaca, sol naciente, flores nativas, barcas, estrellas
Fiestas litúrgicas
5 de agosto (fiesta principal y coronación)
2 de febrero (Candelaria, vinculada a la purificación y luz)
Título eclesial
Patrona de Bolivia
Reina del Lago Sagrado
Madre del mestizaje americano
Coronación canónica
El 5 de agosto de 1925, Pío XII la declara Patrona de Bolivia, y desde entonces ese día se celebra con procesiones multitudinarias, aunque su fiesta litúrgica también se vincula al 2 de febrero, Día de la Candelaria.
Culto y difusión
Venerada en Bolivia, Perú, Argentina, Brasil, Colombia, España
Presente en comunidades migrantes bolivianas con procesiones, danzas y cantos
Basílica de Copacabana como centro de peregrinación mariana.
No confundir con la Virgen de la Candelaria, aunque comparten fecha y elementos.
Fechas litúrgicas y devocionales
– 2 de febrero: Fiesta oficial en el calendario litúrgico, vinculada a la Virgen de la Candelaria, con la que comparte elementos simbólicos y devocionales. Esta fecha celebra la presentación del Niño en el templo y la purificación de María, muy venerada en el altiplano.
– 5 de agosto: Conmemoración del aniversario de la coronación canónica como Reina de Bolivia, decretada por el Papa Pío XI en 1925. Es la fecha más solemne en Copacabana, con procesiones, peregrinaciones y celebraciones nacionales.
– 6 de agosto: En algunos calendarios populares y devocionales, especialmente en Bolivia, se celebra como prolongación festiva, coincidiendo con el Día de la Independencia de Bolivia. En este contexto, la Virgen es honrada como madre de la nación libre, y se realizan actos cívicos y religiosos en su honor.
Por tanto, la fiesta principal mariana es el 5 de agosto, pero el 6 de agosto se ha convertido en una fecha de especial devoción nacional, donde se une la fe con la identidad boliviana.
=
Iconografía esencial: Virgen de pie, con Niño bendiciente, corona real, manto azul bordado, y a menudo rodeada de flores andinas o el lago Titicaca. La canasta con tórtolas y la candela son símbolos recurrentes.
=
Fuentes: Varias, Recopilada por IA, Copilot para Vidas Santas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario